BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Declaración del encuentro Aguante la Vida 2023

21 de Diciembre de 2023

A enraizar en la organización y florecer en la resistencia



Desde Wallmapu, las organizaciones reunidas en el encuentro Aguante la Vida 2023, coorganizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA y la Red por la superación del modelo forestal, apelamos a la sensibilidad de la población ante los ciclos de la Naturaleza de los que somos codependientes. Nuestros niveles de salud y bienestar tienen directa relación con los ecosistemas que habitamos.

Gracias a la Naturaleza se logra disfrutar el agua, el aire y los alimentos; pero ante el complejo escenario que enfrenta el país producto de los impactos producidos por prácticas y políticas extractivistas caracterizadas por la apropiación y explotación intensiva de los bienes comunes naturales para su exportación a los mercados globales, declaramos lo siguiente:

  • Habitamos esta Tierra en dependencia recíproca con glaciares, cuencas, montañas, ríos, lagos, bosques, humedales, desiertos, salares, bordes costeros y fondos marinos; espacios que han sido gravemente dañados por el mal llamado “progreso”, que hoy se nos presenta bajo el disfraz de “energías verdes o limpias”, y que se funda en la apropiación y explotación de la Naturaleza -personas incluidas- , dejando una devastadora huella por donde transita.

  • La transición energética, el modelo forestal y el hidrógeno verde, depredan ecosistemas y dañan el bienestar de comunidades en Chile y Latinoamérica, para después ofrecer productos “verdes” donde quiera que el nivel socioeconómico pueda financiarlos. Las empresas nacionales y transnacionales que imponen esta transición mediante la persuasión y el condicionamiento del pensamiento y la percepción, no buscan otro fin más allá del lucro.

  • Los gobiernos que aún creen y promueven la ficción del crecimiento económico ilimitado, actúan con la misma irresponsabilidad que las empresas privadas, cuando no incorporan medidas a la altura de la crisis climática y de los cambios significativos en curso y por venir. Declaramos que el actual gobierno es cómplice del extractivismo, pues negocia con grandes empresas para promover falsas soluciones, a espaldas de personas, organizaciones, instituciones y comunidades ancestrales que advertimos que los cambios imprescindibles que necesitamos trascienden los límites del “capitalismo verde” y las medidas de transición.

  • Las alternativas que nos conducirán a soluciones reales están lejos de las oficinas y de las reuniones políticas, y poseen diversidad de expresiones geográficas, culturales y un fuerte arraigo local. Creemos que observar y aprender de los ecosistemas naturales y de las luchas de las mujeres, de los pueblos originarios y de las organizaciones de base, nos abre un camino para implementar procesos de regeneración, soberanía territorial, alimentaria y de alternativas económicas/laborales que vayan a contramano del modelo empresarial global que nos engaña y empobrece.

  • Como defensor@s de la Naturaleza seamos empatía, amor, responsabilidad, comunidad, consciencia colectiva y unidad ecológica. Invitamos a cuidarnos, a sostener nuestra moral y coraje, a reparar el tejido social dañado, a encender a fuego nuestras almas y, como agentes de transformación, enfrentar el miedo, aprender a encauzar la rabia y sostener la esperanza.

  • Como pueblos que integran la Naturaleza, seguiremos luchando con dignidad, de manera organizada y como territorios amantes de todo lo que brinda y sostiene la vida, y continuaremos representando aquello que no tiene voz, !hasta que se haga escuchar!.

No alejarán la alegría de nuestro Ser ni quehacer.
¡Somos El Cambio!
¡¡Aguante la Vida!!


OLCA
Red por la Superación del Modelo Forestal
Hidrodefensa
Organización Nido de Queltehues
Núcleo territorial ragko por la defensa del Río Caripilün
Lov Paillakawe
Chile Sin Ecocidio
Padre Hurtado Comuna Verde
ONG We Kimün
Fundación ReVerdes
No a la termoeléctrica La Gloria
Consejo Reserva de la Biosfera Campana Peñuelas
APR’s Chile-Ñuble
Unión comunal Teno
Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo Zúñiga
Red de Iglesias y Minería
Arte libre Pichilemu
Consejo Territorial Quechua Pica
ONG Conciencia Sur
Salvemos Mar Brava
Corporacion más árboles y menos basura
Chiloé Libre de Saqueo Energético
Centro Agroecológico Longaví CAEL
Junta de vecinos casas de Renaico
Recuperación Verde
Salvemos Olmué
Corporación parque para Penco
Defensa Humedal Los Batros
Escuela libre y popular Wallpencillo
Asociación atacameña de agricultores y regantes de Soncor
En-tramas por el Bio Bio
Colectiva Pichicleta
Fundación Pongo
Frente Joven Anamuri
OCMAL



555

    





Política ambiental / Derechos de la Naturaleza / Comunidades / Organización conjunta de encuentros y actividades /

Chile - Política ambiental

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Derechos de la Naturaleza

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente. México (19/07/2024)


Ver más:
Política ambiental / Derechos de la Naturaleza / Comunidades / Organización conjunta de encuentros y actividades /