BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

19 de Enero de 2024

Científicos describieron el microbioma del salar de Atacama y encontraron nuevas especies



Un científico chileno y una científica alemana visitaron el salar de Atacama para analizar su microbioma y encontraron nuevas especies.

(biobiochile.cl) - Esta semana se está llevando a cabo el Congreso Futuro 2024, pero días previos al evento de divulgación, los científicos Lara Urban (Alemania) y Matías Gutiérrez (Chile) lideraron una expedición al desierto de Atacama, que tuvo como fin describir la diversidad biológica presente en el salar y géiser del Tatio y cómo la actividad humana o antropogénica afecta esta misma.

La aventura científica busca desafiar las condiciones climáticas del desierto de Atacama para realizar secuenciación genómica de tercera generación en terreno utilizando la tecnología de secuenciación portátil de nanoporos.

Los científicos aportan, de esta forma, métodos que permiten generar mayor conocimiento sobre los ecosistemas de nuestro país, monitorear sus cambios y adelantarnos a potenciales consecuencias indeseadas a la salud de nuestros ecosistemas producto de la actividad humana.

¿Cómo describieron el salar de Atacama?

Para lograr realizar esta compleja tarea en medio del desierto, los científicos utilizaron una tecnología disruptiva, un secuenciador de material genético portátil, que además, está cumpliendo 10 años de vida.
Se llama MinION y ha sido el protagonista de la revolución genómica de los últimos años. Sus creadores, la empresa británica Oxford Nanopore Technologies, han financiado esta expedición como parte de sus constantes esfuerzos por llevar esta potente herramienta a lugares nunca antes pensados, así sumando el desierto de Atacama a una larga lista de lugares emblemáticos, como por ejemplo, la Estación Espacial Internacional (ISS).

Los científicos, que presentaron sus hallazgos en el Congreso Futuro esta semana, utilizaron la técnica de metagenómica para determinar la diversidad biológica de sedimentos encontrados en el Salar, comparando la diversidad presente en zonas donde hay mayor y menor actividad humana.

El estudio busca conocer más detalles sobre la salud del salar y como nuestra actividad la altera, todo bajo el concepto de la iniciativa mundial One Health o Una Salud. Esta iniciativa establece la interdependencia entre la sanidad animal, la salud humana y la medioambiental, puesto que la sanidad animal y la del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades humanas y de nuestra relación con la naturaleza.

Esta expedición trae a la mesa esta importante reflexión la cual cobra relevancia ante la inminente explotación de las reservas de litio en el norte de Chile, donde se verán afectados ecosistemas complejos por la intervención humana.

¿Qué encontraron los científicos?

En palabras del PhD en Biotecnología, Matías Gutierrez, “tomamos muestras de diversas fuentes cercanas al pueblo de San Pedro de Atacama, estas incluyeron muestras de suelo, sedimentos de riachuelos y humedales, así como también en la cercanía de actividad geotérmica”.

“El ADN obtenido de estas muestras y secuenciado in situ da cuenta de la presencia de una gran diversidad de cianobacterias. Las cianobacterias son organismos fotosintéticos que consumen dióxido de carbono y producen oxígeno, teniendo así un efecto positivo para el medio ambiente”, concluyó.

Según los científicos, esta diversidad es, probablemente, una no descrita antes, ya que al comparar las secuencias de ADN obtenidas en esta expedición, con las bases de datos mundiales de información genómica, estas no se encuentran.

Lara Urban, investigadora experta en genómica e inteligencia artificial para la salud planetaria, comentó que en el salar de Atacama, “encontramos que tienen similitud con organismos antes encontrados en el mar de China y Japón. Esto tiene dos potenciales significados, uno es que la diversidad microbiológica encontrada en el desierto de Atacama puede provenir de tiempos donde el desierto era parte del mar y que ha evolucionado divergentemente en este lugar. Y por otra parte, que las secuencias encontradas corresponden a organismos que no han sido previamente descritos, por lo tanto, corresponden a nuevas especies”.

En el siguiente paso de la investigación, se ocuparán los datos generados por la tecnología de secuenciación de Oxford Nanopore Technologies para ensamblar los genomas de estas nuevas cianobacterias y así describir especies nunca antes descritas ni en el desierto de Atacama, ni en el mundo.

Fuente:
https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2024/01/19/cientificos-describieron-el-microbioma-del-salar-de-atacama-y-encontraron-misteriosas-nuevas-especies.shtml

388

    





Biodiversidad / Humedales /

Chile - Biodiversidad

Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga (10/07/2025)

Biodiversidad al mejor (im)postor (21/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla (15/12/2024)

Municipalidad de Alto del Carmen investiga denuncias de daños causados por proyectos mineros en sector Cajón del Encierro (11/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas (03/12/2024)

Exigen al gobierno de Dinamarca la liberación de Paul Watson, rechazando su injusta extradición (22/10/2024)

Jilguero cordillerano complica a gran minera de Luksic: Estado se querella por ocultar información (09/10/2024)

¡Nos están destruyendo el río! Vecinos de la comuna de Alto del Carmen en alerta frente a voraces trabajos de intervención en el lecho del río El Carmen (03/10/2024)

Organizaciones socioambientales demandan libertad de Paul Watson en Embajada de Japón en Chile (03/10/2024)

Biodiversidad

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

Humedales

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Paraguay (03/02/2025)


Ver más:
Biodiversidad / Humedales /