BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

16 de Febrero de 2024

Congreso Lafkenche defiende bienes costero marinos, rechaza que violencia política se traslade al mar y exige vigencia de Parlamento de Tapihue



El evento se realizó en la zona de Hualpin, comuna de Teodoro Schmidt reunió a comunidades Lakenches y Williches, del Pueblo Mapuche que habitan desde Arauco, Región del Bio-Bio, hasta Melinka, en la Región de Aysén.

12 de febrero de 2024. (diariomapuche.cl)– Defender y fortalecer la Ley Lafkenche, participación en discusión en la Ley de Pesca, temor a que muertes de dirigentes ahora se generen por la violencia política en el sector costero marítimo, y valoración e implementación del Parlamento de Tapihue, fueron algunas de las conclusiones del noveno Congreso Lafkenche realizado este fin de semana en la zona costera de Huilío, Región de la Araucanía.

El evento realizado en la zona de Hualpin, comuna de Teodoro Schmidt reunió a comunidades Lakenches y Williches, del Pueblo Mapuche que habitan desde Arauco, Región del Bio-Bio, hasta Melinka, en la Región de Aysén.

«Respecto a las tierras, hoy en CONADI existe una lista de 690 comunidades con aplicabilidad, y más de 1.000 comunidades que solicitan ingresar a su mecanismo de compra de tierras; sin embargo, esta vía es incapaz de dar solución a la demanda territorial». Por esto, las comunidades Lafkenche exigen «la creación conjunta de un nuevo mecanismo», para este fin.

Respecto al Parlamento de Tapihue, firmado por el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche hace 200 años, el Congreso Lafkenche afirmó que «desplegarán esfuerzos para difundir su contenido a fin de generar una postura frente a la vigencia del parlamento y la proyección de sus contenidos en las generaciones presentes y futuras de nuestro pueblo».

Las comunidades costeras mapuche además advirtieron que la historia de Despojo de las tierras no se repita ahora con el despojo del mar y sus recursos. Advierten que «no queremos un nuevo Lemún, Catrileo, ni Catrillanca (recordando a los jóvenes muertos por acción del Estado) por no querer resolver los problemas de manera sensata y razonable».

Fuente:
https://diariomapuche.cl/2024/02/12/2810/

352

    





Pueblos originarios / Salmoneras / Pesca y acuicultura industrial /

Chile - Pueblos originarios

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática (06/03/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Acusan falta de agilidad con la investigación para encontrar a Julia Chuñil (14/02/2025)

¿Dónde Está Julia Chuñil? (05/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco (04/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten (04/02/2025)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Mapuche (31/01/2025)

Comunidades mapuche de diversos territorios exigen aparición con vida de Julia Chuñil Catricura (25/01/2025)

Represión y racismo en el Gobierno de Boric: casi un centenar de presos políticos mapuche se encuentran en diversas cárceles del país (22/01/2025)

Pueblos originarios

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Paraguay (03/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Salmoneras

Las granjas de salmón se ven cada vez más afectadas por mortandades masivas. Noruega (09/03/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Salmoneras / Pesca y acuicultura industrial /