BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Colombia:
COP 16: Chile liderará negociaciones para avanzar en la protección de la biodiversidad

22 de Octubre de 2024

COP 16 sobre biodiversidad: Las dudas de las organizaciones sociales



(radio.uchile.cl - 22 de octubre 2024) - La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, fue nombrada la "champion" de la conferencia, lo que fue valorado por el extitular de la cartera, Marcelo Mena. Por su parte, el director de OLCA, abordó las dudas de la sociedad civil de cara al encuentro.

Por Fernanda Araneda - Radio U. de Chile

En la ciudad de Cali, Colombia, se está desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), un evento que contará con la participación de unos 15 mil asistentes, entre autoridades de distintos países y representantes de la sociedad civil.

El foco de esta COP en particular, que comenzó el pasado domingo y continuará hasta el próximo 1 de noviembre, estará en la implementación del Marco Global Kunming-Montreal. Este acuerdo, firmado en la conferencia anterior en Canadá, tiene como propósito proteger el 30% del planeta y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados.

En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que esta cumbre internacional “tiene que ver con la conservación de la biodiversidad y por ello se han buscado metas de conservación a nivel global”.

“Hace más de una década, estuvieron las metas de Aichi, en una ciudad de Japón y ahora el pacto por la naturaleza que se estableció en Montreal”, precisó.

Mena además destacó que el hecho de que se realice esta COP “también tiene que ver con el reconocimiento de que hay varias crisis que ocurren y que están entrelazadas”. Esto, en referencia a que además de la COP de crisis climática, también se realizan este tipo de encuentros dedicados, específicamente, a las dificultades que atraviesa la biodiversidad.

“En el fondo, esta COP tiene que ver con seguir avanzando en los planes de protección de la naturaleza y la valorización de los servicios ecosistémicos. En ese contexto, hay una serie de compromisos de los cuales hay que mostrar avances con respecto a la última cumbre que se realizó en Canadá”, añadió.

Consultado sobre la situación particular de Chile, el exministro señaló que nuestro país tiene varios avances que mostrar, entre ellos, un alto porcentaje de conservación de la biodiversidad y la entrada en vigencia de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Asimismo, relevó el papel que cumplirá la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que al haber sido nombrada “champion” del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), tendrá un rol de facilitadora en las negociaciones.

“En hora buena la presidencia de la cumbre, en este caso de Colombia, le encomienda a la ministra Rojas una serie de resultados de negociaciones. Eso da cuenta de la confianza que tiene el sistema de Naciones Unidas en el liderazgo de ella”, estimó.

La tarea de la ministra Rojas como “champion” en la COP 16 implicará facilitar el diálogo y la cooperación entre países en la búsqueda de consensos sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, en temas relacionados a la biodiversidad marina, costera e insular

Las dudas de las organizaciones sociales


El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, manifestó preocupación por la falta de involucramiento de la sociedad civil, en los planes de acción que presentarán los países durante la COP.

En diálogo con nuestro medio, el activista afirmó que estos planes están directamente relacionados con la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, pero que lamentablemente van con un importante retraso.

“A septiembre de este año solo 16 de los 196 países que son parte de la Convención de Biodiversidad habían presentado sus planes. Eso es muy preocupante, porque se supone que los planes de acción de los países se deben hacer en procesos participativos, donde la sociedad civil debe ser incorporada en los diagnósticos pero también en la formulación de los planes”, planteó.

En esa misma línea, acusó que Chile no involucró a las organizaciones sociales en la presentación que hará en la COP. De acuerdo al director de OLCA, el Ministerio de Medio Ambiente recién intentó notificarles su postura a principios de octubre.

“El Gobierno nunca convocó a un proceso de participación y se nos estaba invitando con dos días de antelación a un taller donde se iba a informar la posición del país frente a la COP. Claramente se está faltando a uno de los compromisos que los gobiernos tienen ante estas instancias internacionales, que en este caso tiene que ver con los procesos de participación que deben respaldar estos planes de acción”, denunció.

Por otra parte, Cuenca expresó inquietud a propósito de la participación de actores empresariales chilenos en la cumbre internacional. A principios de año, el Gobierno conformó un Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad y ahora, el pabellón de Chile en la COP 16 incluirá un panel sobre “buenas prácticas empresariales”, en el que participaran Anglo American, Colbún, CMPC y Copec.

“Son un conjunto de empresas nacionales que desde el punto de vista de los territorios y las organizaciones socioambientales, son profundamente cuestionadas, justamente por el rol de destrucción de los territorios que hacen para incrementar sus ganancias con sus proyectos extractivistas. Nos llama mucho la atención que el Gobierno no haga los procesos de participación con la sociedad civil, pero sí privilegie darle espacio a la opción y a la mirada empresarial, privada, de las cuestiones relativas a la biodiversidad”, opinó.

Así, el director de OLCA reconoció “la importancia de las decisiones” que se pueden tomar en la COP, pero instó a poner atención a las organizaciones que están dialogando al margen de la cumbre, en lo que se ha llamado la “COP Divergente”. Según Cuenca, las agrupaciones de la sociedad civil comprenden la relevancia del encuentro oficial, pero para éstas “también es muy importante lo que se está haciendo paralelo a la COP para que se construyan acuerdos”.

Fuente:
https://radio.uchile.cl/2024/10/22/cop-16-chile-liderara-negociaciones-para-avanzar-en-la-proteccion-de-la-biodiversidad/

366

    





Biodiversidad / Política ambiental / Intervención y referencia en los medios /

Internacional - Biodiversidad

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Lucha ciudadana y de movimientos socioambientales logran que Japón retire sus propuestas en la Comisión Ballenera Internacional (29/09/2024)

La Comisión Ballenera Internacional, la caza de ballenas y el status quo(rum) (23/09/2024)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla (09/08/2023)

Los ecosistemas donde opera la minería submarina tardarán millones de años en regenerarse (17/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Biodiversidad

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

Municipalidad de Alto del Carmen investiga denuncias de daños causados por proyectos mineros en sector Cajón del Encierro. Chile (11/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Política ambiental

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas. Chile (05/03/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno. Chile (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica. Chile (06/02/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Intervención y referencia en los medios

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Encontradas reacciones dejó anuncio de nuevos sondajes de Barrick. Chile (14/01/2025)

Consulta ciudadana sobre inversiones verdes: dudas, desafíos y proyección desde el Biobío. Chile (13/01/2025)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Organizaciones medioambientales sin expectativas por Cuenta Pública: “Este gobierno renunció a ser ecologista”. Chile (26/05/2024)

“Una política de fomento al extractivismo”: las críticas por los avances de la Estrategia Nacional del Litio. Chile (27/03/2024)


Ver más:
Biodiversidad / Política ambiental / Intervención y referencia en los medios /