BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

30 de Octubre de 2024

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero



Desde los antiguos bosques de la comuna de Los Sauces (hoy sustituidos por monocultivo), en la provincia de Malleco, región de La Araucanía, la comunidad del Lof Llollohuenco encabeza una lucha que busca recuperar las tierras ancestrales del pueblo mapuche, enfrentándose a un sistema estatal y empresarial que, según el wekén (vocero), Marcelo Marín, los oprime y criminaliza. Su comunidad reclama un predio hoy propiedad Bosques Cautín, de la familia Von Appen, una de las más ricas y conservadoras del país.

Por Florencia Inostroza - resumen.cl

Resumen entrevistó a Marín, quien explica que el movimiento no se reduce a una disputa por territorio, sino que es la defensa de toda una cultura y modo de vida: "Como defensa hoy en día estamos ejerciendo el legítimo derecho, en donde los estados tienen que ser garantes de que los pueblos indígenas puedan ejercer su derecho a la libre determinación, a la autonomía de restituir sus tierras y controlar sus territorios". Sin embargo, asegura que el Gobierno no solo no garantiza sus derechos, sino que además perpetúa prácticas colonizadoras al dividir y marginar al pueblo mapuche, mientras que mantiene una postura favorable hacia empresas forestales.

El conflicto del Lof Llollohuenco es con la empresa Bosque Cautín S.A. propiedad de la influyente familia Von Appen, forestal que ocupa tierras mapuche que, según el werkén Marcelo Marín, poseen títulos de merced de su familia desde hace generaciones.

Durante 70 años, la familia Von Appen, ligada al régimen Nazi, ha estado ligada al negocio portuario, el holding Ultramar, además alberga a la empresa Ultraport, las navieras Transmares y Ultragas y las portuarias Ultraterra, Depocargo y Sintrans. Actualmente, la empresa tiene presencia en 20 puertos del país, como Arica, Iquique, Tocopilla, Angamos, Antofagasta, San Antonio, Talcahuano y Coronel. Además son propietarios de la empresa forestal Bosques Cautín.

Te puede interesar |¿Quiénes son los von Appen?: La familia controladora del Puerto de Coronel

"Estoy recuperando un terreno que era de mis abuelos, pero el Estado me tiene criminalizado, me persigue, me hostiga", denuncia Marín, quien asegura haber sido detenido y liberado como medida intimidatoria, en lo que clasifica prácticamente como un secuestro.

La presión hacia los líderes mapuche también incluye espionaje y criminalización. Marín relata haber sido secuestrado temporalmente por patrullas de carabineros y militares y acusado en procesos judiciales que, en su opinión, buscan debilitar la defensa de sus tierras. A pesar de esto, se muestra firme en su compromiso: "Le quiero decir a los tribunales chilenos y al Gobierno, que son los que han hecho leyes nefastas contra nosotros... Nosotros no vamos a bajar la guardia, los mapuche, conscientes, vamos a seguir luchando para defender nuestro territorio, para cuidar la naturaleza".


Integrantes de la recuperación Llollohuenco y otras comunidades mapuche, durante una actividad
de mapeo colectivo en conjunto con organizaciones ambientales en la comuna de Los Sauces, Provincia
de Malleco, Araucanía.

Te puede interesar| Estado chileno profundiza vía represiva contra el pueblo mapuche durante gobierno de Boric

El contexto de su resistencia va más allá de su comunidad, abarcando aspectos ambientales y de Derechos Humanos. El werkén recuerda que Chile firmó el Acuerdo de Escazú, que protege a defensores ambientales y de DDHH, pero sostiene que el Estado no ha respetado este compromiso. "Para mí es un placer inmenso poder trabajar en la defensa de la naturaleza, y sin embargo, en este sentido, se me está violando mi legítimo derecho", enfatiza.

La degradación medioambiental es un aspecto central en su denuncia. El integrante del Lof Llollohuenco señala que el monocultivo de eucaliptos y pinos, promovido por las forestales, ha desplazado a los bosques nativos y secado las fuentes de agua, afectando directamente la vida mapuche.

"Las forestales solo contaminan, agotan el agua, maltratan la naturaleza. Estoy tratando de limpiar un poco este monocultivo de eucalipto porque me está secando todo", explica. La visión de Marín y su comunidad es clara: recuperar y preservar el medio ambiente para que las futuras generaciones mapuche puedan disfrutar de un territorio sano.

Te puede interesar| Küme Ülmen: Defensa y desarrollo económico desde Wallmapu

El compromiso de Marín no se limita a la resistencia local. Si no encuentra justicia en Chile, ha prometido llevar su caso a nivel internacional, donde espera que se reconozcan sus derechos sobre la tierra y su cultura. «La jurisprudencia internacional siempre da la razón a los pueblos indígenas. Lucharemos hasta que se respete el derecho de quienes defienden la naturaleza y a nuestra Mapu", concluye.

En la Araucanía, la tensión entre las comunidades mapuche y el Estado chileno se recrudece, al tiempo que líderes como Marcelo Marín alzan su voz para recordar que su lucha no solo es una cuestión de derechos, sino de dignidad y futuro.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/comunidad-mapuche-que-resiste-contra-forestal-de-familia-von-appen-en-los-sauces-denuncia-hostigamientos-y-detencion-ilegal-de-su-vocero

269

    





Criminalización de la protesta / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua / Industria forestal /

Chile - Criminalización de la protesta

Solidaridad con defensores/as ambientales, frente a persecución y amedrentamiento de Minera Aclara en Penco (31/03/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco (04/02/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu (29/12/2024)

La CIDH declaró a Chile responsable por violaciones a derechos humanos en proceso penal contra 135 personas del Pueblo Mapuche entre 1989 y 1992 (21/11/2024)

Exigen al gobierno de Dinamarca la liberación de Paul Watson, rechazando su injusta extradición (22/10/2024)

Ante posible desalojo a comunidad de Trapa Trapa: Familias pewenche exigen restitución de tierras (15/03/2024)

Por extensión de plazo para su construcción: Acusan demora en respuesta a recurso contra Central Rucalhue (20/10/2023)

Avanza proceso judicial contra jóvenes imputados en conflicto por Central Rucalhue: Fijan nueva audiencia para noviembre (24/09/2023)

Criminalización de la protesta

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Ambientalistas de El Salvador denunciaron “persecución y hostigamiento” por su oposición a la minería impulsada por Bukele. El Salvador (17/02/2025)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

Pueblos originarios

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Apropiación de tierras y agua

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Relatora de Naciones Unidas califica de evidente genocidio acciones de Israel en Cisjordania. Palestina (04/02/2025)

Israel se enfoca contra los hospitales de Gaza, atacando a heridos y personal médico. Palestina (25/12/2024)

Gaza: La situación es catastrófica, se trata de una crisis global que nos concierne a todos. Palestina (11/12/2024)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua / Industria forestal /