BUSCAR en www.olca.cl


- México - Canadá:

05 de Diciembre de 2024

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses



(Hermosillo, Sonora). La riqueza mineral en la vasta geografía de Sonora es el epicentro de intereses de las compañías canadienses, con 117 concesiones activas de gigantes del sector como Álamos Gold, First Majestic Silver y Pan American Silver Corp que explotan oro, plata, cobre, molibdeno, varita, wollastonita, carbón, antracita y grafito.

Por Cristina Gómez Lima, corresponsal, La Jornada
Imagen: La mina Mulatos, en Sahuaripa, es aprovechada por uno de los gigantes del sector, el consorcio Alamos Gold. Foto Cristina Gómez Lima

En contraparte con los ingresos multimillonarios que obtienen, estas empresas extranjeras han dejado una severa huella ecológica que ha marcado por siglos al territorio estatal, al causar devastación ambiental, contaminación de ríos y cuencas hidrológicas, además de provocar conflictos sociales.

Paradójicamente, por su práctica de evadir impuestos, las mineras canadienses hacen una contribución fiscal mínima al estado.

Es el caso de First Majestic Silver, con operaciones en el yacimiento de Santa Elena, que no sólo genera controversias por las afectaciones en la región, sino también por resistirse a cumplir con sus obligaciones con el fisco.

En 2021, esta firma inició un arbitraje contra un adeudo de 180 millones de dólares al Servicio de Administración Tributaria.

Este es sólo un ejemplo que ilustra cómo estas mineras, amparadas por acuerdos internacionales como el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), operan con ventajas desproporcionadas.
Mientras, las comunidades enfrentan despojos de tierras, contaminación del agua y violaciones a sus derechos humanos, laborales y ambientales.

La Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía reporta 166 empresas con capital extranjero operando en México, de las cuales 73.5 por ciento corresponden a capital canadiense (con 399 proyectos) y el resto se reparte entre Estados Unidos y otros países.

A pesar de la magnitud de sus operaciones, las mineras aportan menos del 1 por ciento de los ingresos fiscales nacionales y generan apenas 0.62 por ciento del empleo formal, según un análisis de la organización Engenera (Energía, Género y Ambiente).

Esta industria en Sonora lidera sobre otros estados con 33.81 por ciento de producción total nacional.
En 2023, la entidad aportó alrededor de más de medio millón de toneladas del total de la producción metalúrgica nacional con los siguientes minerales: Molibdeno (100 por ciento), cobre (80.2 por ciento), oro (25.6 por ciento) y plata (9.6 por ciento).

Para Beatriz Olivera, directora de Engenera, el T-MEC consolidó privilegios para las compañías extranjeras al permitirles acceder a recursos estratégicos como el agua y el territorio, además de eximirlas de consultas ambientales e indígenas.


La mina Mulatos, en el municipio de Sahuaripa, Sonora, explotada por el consorcio canadiense Alamos Gold,
ha ocasionado contaminación de agua y desplazamiento de comunidades. Foto Cristina Gómez Lima

Con el T-MEC, todo el marco regulatorio en México se ajustó para favorecer la inversión extranjera. Esto generó un aumento en los conflictos sociales, asesinatos de defensores del territorio y quejas por despojos de tierras y contaminación, afirmó Olivera.

Aunque la Ley Minera de 2023 busca revertir este modelo al exigir mayores estándares ambientales y sociales, las empresas han respondido con inconformidad, iniciando incluso litigios internacionales.

Este cambio legislativo subraya las tensiones entre el gobierno y las mineras, y revela la urgencia de replantear un modelo extractivista que prioriza ganancias para dichas firmas trasnacionales a costa del bienestar local.

En Sonora la minería no sólo se mide en toneladas de oro y plata extraídas, sino también en los costos que paga el estado: aguas contaminadas, comunidades desplazadas y una economía subordinada a intereses de compañías procedentes de otros países.

Habitantes de la comunidad de Mulatos, municipio de Sahuaripa, han señalado ante organismos defensores de derechos humanos irregularidades por parte de Minas de Oro Nacional, filial de Álamos Gold, y las afectaciones que ha provocado al medio ambiente.

Al interponer una queja, los perjudicados aseguraron que las labores de la firma ponen en riesgo la salud y la integridad física de la población, pues realiza dos explosiones diarias que, además, dañan el terreno, así como las estructuras de varios inmuebles, entre ellos la iglesia y la escuela.

Añadieron que debido a los procesos químicos, hay filtración de aguas negras y residuos tóxicos que han afectado una zona arbolada y bosques de pinos; la contaminación, dijeron, ha llegado al arroyo que atraviesa la comunidad, el cual ya está saturado de aguas de oxidación que ahí se depositan.

En tanto, la minera canadiense First Majestic Silver Corp, con sede en Vancouver, y su contratista mexicana, La Cantera Desarrollos Mineros, operan bajo un esquema que ha generado un entorno de explotación para más de mil trabajadores en las minas Santa Elena y El Ermitaño, ubicadas en los municipios serranos de Banámichi y Huépac.

Los obreros han denunciado jornadas extenuantes de 12 horas durante 20 días seguidos y tener que soportar temperaturas superiores a 50 grados centígrados a más de 500 metros de profundidad.

Los empleados, quienes llegan de distintas partes del país, aseguraron que enfrentan represalias inmediatas, como suspensiones o despidos, si intentan exigir el cumplimiento de sus derechos.

De acuerdo con pobladores, si bien existe una derrama económica vinculada a las operaciones de estas minas en las comunidades donde operan, ésta no compensa los daños colaterales, como la destrucción de caminos y la polución.

Fuente:
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/05/estados/sonora-victima-de-la-rapacidad-de-mineras-canadienses-7690

190

    





Minería a gran escala / Contaminación / Salud / Trabajadores /

México - Minería a gran escala

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo (14/03/2025)

Sindicatos canadienses piden proteger derechos de gremio minero en México (30/10/2024)

Ejidatarios exigen cancelación total del proyecto Milpillas (15/10/2024)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente (19/07/2024)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada (28/11/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México (27/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Minera estadounidense Vulcan Material lleva al gobierno mexicano a un juicio internacional (17/05/2022)

Minería a gran escala

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco. Chile (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold. Chile (22/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold. Chile (21/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen. Chile (17/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco. Chile (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario. Chile (16/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Contaminación

Apoyo a Alejandra Parra y a la Red de Acción por los Derechos Ambientales ante el acoso y la difamación. Chile (05/03/2025)

Activista de RADA interpone querella por amenazas ligadas a proyecto WTE Araucanía. Chile (04/03/2025)

MAT solicita a justicia investigar y condenar a responsables de amenazas a la defensora ambiental Alejandra Parra. Chile (04/03/2025)

Manifestación en Temuco revive el rechazo a incineradora en Lautaro. Chile (28/02/2025)

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida. Internacional (28/10/2024)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono. Internacional (21/10/2024)

Más contaminación y gasto de energía, el lado oscuro de la Inteligencia Artificial. Internacional (06/10/2024)

Salud

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin. Chile (01/11/2024)

Presencia de elementos radiactivos aumentan cuestionamientos de opositores a proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (04/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022. Chile (30/08/2024)

Fundación Mamitas del Plomo de Arica demanda al Estado de Chile por daño ambiental. Chile (25/08/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Contaminación / Salud / Trabajadores /