BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Japón:

06 de Diciembre de 2024

Corte de Ecuador reconoce que una empresa japonesa usó una “práctica análoga a la esclavitud”



QUITO (Sputnik) - La Corte Constitucional (CC) de Ecuador reconoció la existencia de una "práctica análoga a la esclavitud" en las haciendas de la empresa de capital japonés Furukawa, la primera enjuiciada en esta nación andina por trata de personas con fines de explotación laboral.
Imagen: furukawanuncamas.org/

“La CC analizó las acciones de protección que un conjunto de personas afectadas presentó en contra de esa empresa, de los Ministerios de Trabajo, Salud, Inclusión Social, Educación y Gobierno, al encontrar que hasta 2019 Furukawa mantuvo en sus haciendas una práctica análoga a la esclavitud, conocida como servidumbre de la gleba”, precisó el tribunal en un documento publicado en la red social X.

La compañía nipona, establecida desde 1963 en Santo Domingo de Los Tsáchilas (centro norte), se dedicaba al cultivo y procesamiento de abacá, una planta de la cual se obtienen fibras vegetales muy resistentes, utilizadas en la fabricación de papel moneda y también como materia prima en las industrias textil y automotriz.

Sus obreros, sin embargo, vivían en condiciones de vida paupérrimas, por lo cual la Corte ratificó que hubo afectaciones desproporcionadas a las mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores y las personas que sufrieron mutilaciones al cultivar el abacá.

Según la sentencia de la CC, la empresa Furukawa violó la prohibición de la esclavitud en perjuicio de los abacaleros de sus haciendas, "anulando su dignidad humana".

Como medidas de reparación, se establecieron montos a pagar como reparación por el daño inmaterial y material para las 342 víctimas de servidumbre.

“La corte determinó que, previo a 2018, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud debieron conocer la situación en la que se encontraban los abacaleros y adoptar medidas al respecto”, reiteró el dictamen.

Además, se ordenó como reparación integral por la responsabilidad institucional la creación de una política pública dirigida a atender y superar las causas estructurales que favorecieron la servidumbre.

Una investigación periodística de 2019 dio cuenta de la sistemática vulneración de derechos de quienes vivían y trabajaban en las plantaciones de esa firma.

Entre las violaciones reportadas en este caso están las condiciones de trabajo inhumanas, falta de agua potable, luz y saneamiento, jornadas laborales de más de 10 horas sin contratos ni seguridad social, hacinamiento y trabajo infantil.

En un proceso legal anterior, la Corte Provincial de Santo Domingo eximió de responsabilidad al Estado ecuatoriano, pese a que los Ministerios de Trabajo y Salud tuvieron conocimiento de ese caso de esclavitud moderna y no emprendieron acciones, según denunciaron los afectados.

En marzo de 2023, las víctimas del más reciente caso de esclavitud en Ecuador exigieron justicia y reparación por los daños que les causó la empresa Furukawa.

La audiencia de juicio penal en Ecuador contra la empresa Furukawa Plantaciones, de capital japonés, inició en agosto de 2024, por el presunto delito de trata de personas con fines de explotación laboral.

El caso involucra a la empresa Furukawa Plantaciones del Ecuador, subsidiaria de la compañía japonesa FPC Marketing, como autora mediata del presunto delito, así como a los exfuncionarios identificados como Marcelo A., en calidad de autor directo y a Hugo Ch., Paúl B. y Marcelo A, supuestos coautores del ilícito.

Fuente:
https://noticiaslatam.lat/20241206/corte-de-ecuador-reconoce-que-una-empresa-japonesa-uso-una-practica-analoga-a-la-esclavitud-1159557974.html

127

    





Derechos humanos / Trabajadores /

Ecuador - Derechos humanos

El calvario de las víctimas de esclavitud moderna en una empresa japonesa en Ecuador (11/12/2024)

Nuevo obstáculo en el caso Furukawa: Jueza ponente del caso penal contra Furukawa comparte abogado con uno de los procesados (06/11/2024)

Furukawa Nunca Más: ¡Corte Constitucional emite sentencia ya! (18/09/2024)

En medio de despidos masivos en Furukawa Plantaciones C.A. del Ecuador se instalará audiencia de juicio penal (31/07/2024)

Organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana se solidarizan con las víctimas de la violencia en el país (10/01/2024)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier (05/06/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Alianza por los Derechos Humanos hace llamado urgente al Presidente del Ecuador a mantener proceso de diálogo (28/06/2022)

Movimiento indígena en Ecuador mantendrá protestas y movilizaciones (25/06/2022)

Derechos humanos

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Gaza: Los ataques de Israel a los hospitales colapsan el sistema sanitario. Palestina (31/12/2024)

Israel encierra en el “Guantánamo israelí” de Sde Teiman al director del último hospital del norte de Gaza. Palestina (30/12/2024)

Se pierde todo contacto con el personal y los pacientes tras el asalto israelí al hospital Kamal Adwan del norte de Gaza. Palestina (27/12/2024)

Israel se enfoca contra los hospitales de Gaza, atacando a heridos y personal médico. Palestina (25/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal. Chile (13/12/2024)


Ver más:
Derechos humanos / Trabajadores /