BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Declaración del la Red por la superación del modelo forestal

03 de Febrero de 2025

En conmemoración de las catástrofes por incendios forestales



En febrero de 2025, conmemoramos dos tristes acontecimientos: el primer aniversario de los catastróficos incendios de la Provincia de Valparaíso, que cobraron la vida de 137 personas, destruyendo 15.500 viviendas, y el segundo año desde las tormentas de fuego en las regiones del Biobío y Araucanía, que provocaron 26 fallecidos y 2.450 viviendas destruidas, consumiendo más de 400 mil hectáreas.

Estas tragedias y las anteriores (2012, 2017 y 2022) han puesto en evidencia que los sistemas de prevención, alerta y gestión de emergencias y catástrofes continúan siendo inadecuados o insuficientes, y que el actual modelo de desarrollo juega un rol clave en el ciclo de producción ecosistémica de las catástrofes por incendios.

El modelo forestal chileno aún se caracteriza por la existencia de monocultivos, que ocupan aproximadamente 3,12 millones de hectáreas. La extensión, densidad, homogeneidad y continuidad de este tipo de plantaciones, facilita que los incendios se propaguen rápidamente y alcancen dimensiones colosales (Instituto de Ecología y Biodiversidad, 2024) [1]

A su vez, inmobiliarias, industrias energéticas, mineras e instituciones financiadas para enfrentar emergencias, están resultando directa o indirectamente beneficiadas por la devastación y el miedo que provocan los incendios. La amenaza de una tragedia promueve multimillonarias inversiones y el suelo siniestrado se convierte en espacio disponible para múltiples inversiones.

Ajustes normativos regresivos y planes diseñados fundamentalmente para promover el desarrollo industrial y extractivista, están agravando el enorme daño ecológico, social y económico que las catástrofes por incendios ya provocan. El actual gobierno, en nombre del crecimiento y el empleo, es cómplice de las aspiraciones de la industria de obtener “más estímulos” y de paso neutralizar la regulación ambiental existente, devastar ecosistemas y vulnerar Derechos Humanos.

En contraste, muchas de las comunas en las regiones recientemente afectadas por incendios, siguen sin tener planes comunales de emergencia, comités de gestión de desastres o planes de mitigación o escape efectivos.

Cambio climático, ambición empresarial y negligencia -o corrupción- de las instituciones públicas, se conjugan para que cientos de personas mueran, resulten heridas o con graves secuelas físicas y psicológicas. La precarización que es resultado del fuego afecta gravemente su calidad de vida y la de nuevas generaciones. Las catástrofes por incendios están siendo, en todo el mundo, una forma de violencia estructural hacia las comunidades humanas y la naturaleza en la Tierra.

Por todo lo anterior creemos necesario:

  • Continuar y ampliar las acciones de denuncia de los impactos del modelo forestal.

  • Levantar iniciativas comunitarias que contribuyan al restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad en nuestros territorios.

  • Exigir el pleno ejercicio de nuestros derechos y la participación efectiva en todos los espacios de decisión y gobernanza en aquellas materias que aportan a la sostenibilidad y sustentabilidad de nuestros territorios.

  • Realizar cambios en la reglamentación sobre tenencia de suelos y agua, en espacio urbano y rural.

  • Impulsar procesos educativos que permitan asegurar el traspaso de herramientas y estrategias para el resguardo de la biodiversidad, especialmente a las nuevas generaciones.

  • Respeto irrestricto al artículo 169 de la OIT, respecto a consultas a comunidades indígenas sobre intervención forestal sobre sus territorios.

Reiteramos nuestro compromiso con el resguardo, cuidado y protección de los territorios y comunidades humanas y continuamos promoviendo una completa transformación del modelo de Desarrollo, que ponga en el centro la vida en la Tierra y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Red por la superación del modelo forestal


SUSCRIBEN ESTA DECLARACIÓN

  • Red por la Superación del Modelo Forestal
  • Amigos del Humedal Denavisur
  • Humedales de Coronel
  • MAT/ NECOSOC/ Joc Chile
  • Cooperativa agroecológica Pilkelen
  • Centro Ecoceanos
  • Agrupación Animalista Huellas San Fernando
  • Junta de Vecinos Pedro del Río Zañartu. Concepción
  • Red Iglesias y Minería - Nodo Chile
  • Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua
  • Movimiento No Más Anglo
  • Comisión de Derechos Humanos Limache
  • Comité Ambiental Comunal de la comuna de Paine
  • Mesa Plurinacional Contra Incendios
  • Fundación Pongo
  • Alianza Local por los Derechos de la Naturaleza Región del Biobío
  • Trawün Pikunche Tapiwe Koyangtun
  • Red de Humedales del Biobío
  • Fuerza Ecológica Verde (FEV)
  • Colectivo VientoSur
  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA
  • Comité de Defensa del Valle de Patagual
  • ONG WE KIMÜN
  • Centro Cultural DDHH Salvador Allende
  • Corporación Camino a Farellones
  • Fundación Chile Sin Ecocidio
  • Coordinadora Defensa Akunkawa
  • Somos Biodiversidad, de cordillera a mar
  • Alianza territorial por la Naturaleza y la Biodiversidad
  • Movimiento No + Anglo
  • Catemu en Movimiento


[1] Recientemente el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que sesionó en Chile en enero de 2024, concluyó que el modelo forestal chileno es culplable de violar los Derechos de la Madre
Tierra y los Derechos de las comunidades y del pueblo mapuche.


109

    





Desastre ambiental / Derechos humanos /

Chile - Desastre ambiental

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Respecto al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre el Acceso al Agua en la Provincia de Chiloé (07/11/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

Primer Tribunal Ambiental condena a Engie por daño ambiental (12/08/2024)

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común (07/08/2024)

Comunidad denuncia que AES Andes con sus proyectos eólicos provoca inundaciones y perdida total de cosechas (14/06/2024)

Desastre ambiental

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)

Derechos humanos

Cientos de palestinos muertos al reanudarse los bombardeos israelíes en Gaza. Palestina (18/03/2025)

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Más de 160 trabajadores de la salud de Gaza detenidos y torturados en cárceles israelíes. Palestina (26/02/2025)


Ver más:
Desastre ambiental / Derechos humanos /