BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

28 de Junio de 2024

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA



Si bien la cuestión ética y de transparencia de la IA en todos los ámbitos es uno de sus puntos más críticos, también es necesario poner de relieve algo de lo que apenas se habla cuando se aborda el tema de la inteligencia artificial: la energía y el agua que consume. Lo cierto es que esta tecnología requiere grandes centrales de datos, que están conectadas a la electricidad para funcionar y que necesitan una elevada cantidad de agua para sus refrigeradores.

Por Verónica Couto Antelo - publico.es
Bióloga y comunicadora científica en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
Imagen: Centro de datos en Hohhot, en Mongolia. Este centro tiene capacidad para unos 950.000 servidores y es una de las infraestructuras más importantes de Asia en términos de potencia informática.- LI ZHIPENG/XINHUA/XINHUA VÍA AFP.


Resulta complejo calcular cuáles son las cifras exactas del consumo de energía a nivel mundial por parte de la IA, pues de momento, no se dispone de información tan específica, pero en 2021, la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, apuntaba a un 6% de toda la energía que se consume en EEUU en un año.

Puede parecer que esta cifra no es muy elevada en comparación con otros sectores, como el de la industria cárnica, pero la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe en el que se asegura que el consumo energético de los centros de datos, la IA y las criptomonedas podría doblarse para el año 2026.

Y esta demanda sería la equivalente al consumo energético de todo Japón. Respecto al uso del agua que hace la IA, el problema es todavía mayor, pues actúa de manera más local y palpable. Por ejemplo, en Estados Unidos los centros de datos ya están en el top 10 de industrias más consumidoras de agua de todo el país.

En Estados Unidos, algunas grandes empresas como Microsoft han incumplido los pactos de uso de agua que han hecho en Europa. La gran tecnológica pactó en la provincia de North Holland, en Países Bajos, un gasto de 12 a 20 millones de litros de agua al año y los datos apuntan a que usa alrededor de 84 millones de litros anuales.

Y eso no es todo: el estudio de la Universidad de Virginia alertaba de que la mitad de los servidores de Estados Unidos se instalan justamente en zonas que padecen estrés hídrico. Esto tiene una explicación: estas zonas acostumbran a ser sitios más deprimidos económicamente y suelen aceptar los riesgos que suponen estos proyectos.

La localización de estos centros de datos que, a priori, parece poco lógica, no es un caso aislado de Estados Unidos. Precisamente hace unos días la justicia chilena daba la razón a un grupo de activistas que pusieron en jaque la construcción de un centro de datos de Google en el país, el Cerrillos Data Center. Los activistas chilenos denunciaron el impacto ambiental que suponía la construcción de esta infraestructura para la región: la empresa gastaría al día unos 7,6 millones de litros de agua potable en plena sequía para refrigerar sus servidores.

Y España no se salva, tampoco. En Talavera de la Reina, en Castilla-La Mancha, se ha planteado la construcción de uno de estos mega centros de datos. En este caso, la propietaria sería Meta Platforms Inc., la empresa madre de Facebook, Instagram y Whatsapp, entre otras redes sociales y servicios. La compañía está negociando con el Gobierno la incorporación de unos 1.000 puestos de trabajo “de los cuáles solo 250 serían permanentes”.

El proyecto ocuparía unos 300.000 metros cuadrados. Según los cálculos iniciales, la infraestructura consumiría unos 665 millones de litros de agua al año. Teniendo en cuenta que la Península se dirige hacia un escenario de sequías más frecuentes y prolongadas, este caso nuestro tiene muchos puntos en paralelo con el chileno.

De momento, Meta defiende que recuperará más agua de la que gastará a través de proyectos de restauración hidrológica, pero aún no ha determinado cuáles o en qué consisten. Está previsto que las obras acaben en 2030, pero los primeros edificios ya estarán en funcionamiento para finales de 2025. Y esta no es la única propuesta que tenemos en España.

La misma Meta ya ha encargado un análisis para valorar otro centro de datos en Zaragoza, que se sumaría a los proyectos que ya tienen en marcha Microsoft y Amazon Web Service en Aragón. u00bfEste impacto ambiental de la IA se va a compensar de alguna manera? De momento en ninguno de los casos planteados se han ofrecido propuestas de compensación, pero es que, además, es difícil encontrarlas. Por ejemplo, es ampliamente conocido el peligro de medidas tecnooptimistas como los créditos de carbono, pues te permiten expoliar una región a cambio de restaurar otra.

Y la realidad es que el daño hecho no desaparece. En esta línea de la incertidumbre, también encontramos al propio CEO de OpenAI, Sam Altman, que en el Foro Económico Mundial de este año declaró que todavía no se conocen del todo las necesidades energéticas de la IA, pero tenía la fe de que llegaría un avance energético que la impulsaría. Además, añadió que “la geoingeniería podría ser un recurso provisional” para compensar este consumo energético y sus emisiones, técnica que está bastante mal considerada por la comunidad científica.

Por el momento, en nuestras manos está cuestionar estas soluciones tan optimistas, ver con ojos críticos los macroproyectos que se propongan en nuestros países y pensar en las consecuencias que tendrá todo este impacto ambiental para el planeta y para nuestras vidas. Quizás el “progreso” no compense.

Fuente:
https://www.publico.es/especiales/inteligencia-artificial/casi-habla-impacto-ambiental-ia.html

64

    





Agua / Energía /

Internacional - Agua

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental (14/03/2024)

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente (04/11/2023)

Mitad de ventas de agua embotellada alcanzaría para dar acceso universal al agua potable (ONU) (16/03/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina? (28/09/2022)

Invitan al estreno internacional del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (04/04/2022)

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación (09/09/2021)

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), Viola los Derechos de los Ríos (16/08/2021)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Derechos de aguas, que gane el más fuerte. Chile (23/10/2024)

Tras preocupaciones por impacto ambiental, Google reformulará “desde cero” data center en Cerrillos. Chile (17/09/2024)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

“Una renovación de la política neoliberal”. Chile (22/05/2024)

María Elena Rozas y normativa sobre Semilla Tradicional: “Para continuar con textos engañosos, nosotros no estaríamos disponibles”. Chile (11/05/2024)

¿Qué pasó con el agua para cultivos en la Región del Maule?: Agricultores denuncian desvíos irregulares y claman por justicia. Chile (11/05/2024)

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas. Chile (25/04/2024)

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio. Chile (18/04/2024)

Energía

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades. Chile (14/04/2025)

Protestan en España contra los parques eólicos: “Renovables sí, pero no así. No a este precio”. España (12/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p.. Chile (08/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”. Chile (06/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID. Chile (25/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (21/03/2025)


Ver más:
Agua / Energía /