BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Abril de 2025

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente?



Hace casi cinco meses, la defensora indígena de los derechos territoriales salió a pastorear animales en el bosque y desapareció. Su familia dice que había sido amenazada y no se ha encontrado rastro de ella.
La casa de Julia Chuñil Catricura es una cabaña de madera enclavada en el denso follaje de la accidentada selva valdiviana. No tiene agua corriente, electricidad ni cobertura de teléfono móvil. Para Chuñil, vivir aquí es un acto de resistencia, una reivindicación de sus derechos.

Por Charis McGowan, en Los Rios, Chile - The Guardian
Imagen: Una mujer sostiene un cartel exigiendo conocer el paradero de la líder mapuche Julia Chuñil durante una protesta contra su desaparición en el palacio presidencial de Santiago de Chile, en enero. Foto: Juan González/Reuters

Chuñil, de 72 años, es mapuche, el grupo indígena más numeroso de Chile. Defensora de la tierra, luchadora por los derechos territoriales de los mapuches y practicante de métodos ancestrales de cultivo y técnicas medicinales, se trasladó a este lugar en 2015.


El camino que lleva a la casa de Julia Chuñil en una zona remota de Máfil, región de Los Ríos, Chile. Foto: Ailen Diaz/The Guardian

Al cabo de unos años, fue objeto de amenazas y acoso por parte del propietario de un negocio local, que le ofreció dinero en varias ocasiones para intentar que se marchara. Pero ella se negó repetidamente a irse.

El pasado noviembre, Chuñil salió de excursión habitual con sus tres perros para arrear algunos animales, adentrándose en las empinadas colinas del bosque. Pero sólo regresaron dos perros; Chuñil y su sabueso de tres meses, Cholito, no han sido vistos desde entonces.

«Conocía el terreno como la palma de su mano», dice su hijo Pablo Chuñil, señalando hacia los árboles. «Es imposible que se hubiera perdido o caído».


Pablo Chuñil, hijo mayor de Julia, en la casa de su madre en Máfil, Los Ríos. Foto: Ailen Díaz/The Guardian

Cinco meses después, la búsqueda no ha avanzado significativamente, a pesar de los esfuerzos de su familia, la comunidad y las autoridades. Cerca de una cabaña abandonada se encontraron huellas de pisadas que se cree que son suyas, junto con marcas de neumáticos, pero no han aparecido más pruebas.


Julia Chuñil, desaparecida en noviembre pasado en la comuna de Mafil, Valdivia.

El caso pone de relieve la lucha por los derechos sobre la tierra y la vulnerabilidad de los defensores indígenas en Chile.
Apoyada por la ONG Escazú Ahora, su familia presentó una demanda exigiendo que las autoridades abordaran la desaparición de Chuñil como una investigación criminal.

Antes de que Chuñil se trasladara a su propiedad, ésta había sido adquirida por la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) en el marco de un programa de recuperación territorial mapuche. Inicialmente se asignó a otra comunidad mapuche, que supuestamente la abandonó debido a lo escarpado del terreno, que lo hacía impracticable para el ganado.

La activista vio el terreno baldío y se mudó con su comunidad, los Petreguel, creyendo que la Conadi les transferiría los derechos sobre la tierra.

La propiedad de la tierra en esta zona es crucial, como demuestran las marcas del cambio en las colinas boscosas que conforman el horizonte: hectáreas de robles autóctonos se ven interrumpidas por los ordenados cuadrados de plantaciones de pinos y eucaliptos. Es esta floreciente industria la que la familia y los amigos de Chuñil temen que haya podido perjudicarla.


Una explotación forestal cerca de Santa Juana, región del Biobío, Chile. Las tierras de los mapuches fueron confiscadas a finales del siglo XIX, y las demandas de devolución del territorio ancestral han aumentado en los últimos años. Foto: Cristóbal Olivares/Bloomberg/Getty Images


«Las empresas forestales desplazan y presionan a los indígenas», dice Jaime Raipán, líder de una comunidad mapuche vecina y amigo íntimo de Chuñil. «Los empresarios nunca dejan en paz a [nuestras] comunidades».

La lucha mapuche por el derecho a la tierra es una cuestión profundamente arraigada en la injusticia colonial. En el siglo XIX, en sus inicios como nación independiente, el Estado chileno se apoderó de las tierras indígenas y las entregó a colonos europeos, principalmente alemanes. Los mapuches fueron sometidos a atroces condiciones de vida y trabajo bajo la tutela de los terratenientes europeos.


Un hombre y una mujer mapuche en Chile, hacia 1890. Foto: Hum Images/Alamy

«Hay una historia de despojo de la que el Estado no se hizo responsable», dice Salvador Millaleo, abogado y profesor de derechos humanos de la Universidad de Chile. «Eso ha generado multitud de conflictos hasta hoy».

En la última década, varios defensores de la tierra mapuches han desaparecido en circunstancias turbias o han muerto de forma sospechosa.

«Aunque el número de casos no es comparable al de Colombia, en Chile esto ocurre desde hace tiempo», afirma Millaleo. «Pero ninguna sentencia ha encontrado responsables de sus muertes, por lo que prevalece la impunidad».

Una minoría de grupos mapuche de las regiones de Araucanía y Biobío se ha alzado en armas para defender sus tierras y a sus familias, lo que ha provocado violentos enfrentamientos con las autoridades. Sin embargo, también se ha acusado a la policía de hacer un uso desproporcionado de la fuerza contra grupos mapuche en todo el país, lo que ha dado lugar a denuncias de homicidios, agresiones y hostigamiento contra civiles desarmados.


Activistas mapuche a caballo en el funeral de Camilo Catrillanca, de 24 años, en 2018, abatido por una unidad especial de la policía militar chilena. Foto: Dpa Picture Alliance/Alamy

En 2021, el entonces presidente Sebastián Piñera anunció el estado de excepción en las dos regiones para hacer frente a los grupos armados acusados de incendios provocados y violencia contra las empresas forestales.

El actual presidente, Gabriel Boric, se comprometió electoralmente a poner fin al control militar en la zona y promover el diálogo en su lugar. En 2023, el gobierno puso en marcha la Comisión para la Paz y el Entendimiento con el fin de resolver las tensiones en torno a los derechos sobre la tierra.

Inicialmente previsto para noviembre, el informe de la comisión se ha retrasado hasta finales de abril. Mientras tanto, el gobierno de Boric ha presidido uno de los periodos de estado de excepción más largos de la historia democrática de Chile: más de 1.000 días y contando.

«El gobierno ha tenido una pésima política en relación con los grupos indígenas; ha hecho muchos gestos simbólicos, pero se ha hecho poco», afirma Millaleo.

Escazú Ahora se muestra igualmente crítico con el gobierno, destacando la prolongada aplicación del Acuerdo de Escazú, un pacto jurídicamente vinculante en Sudamérica para proteger a los defensores de la tierra.

Boric firmó el Acuerdo de Escazú como uno de sus primeros actos tras asumir el cargo. Sin embargo, tres años después, Escazú Ahora calcula que sólo se ha aplicado el 20% del acuerdo, y una ley para proteger a los defensores de la tierra sigue arrastrándose en el Congreso.


Simpatizantes mapuche en una protesta por la desaparición de Julia Chuñil ante el palacio presidencial de Santiago en enero. Foto: Juan González/Reuters

Sebastián Benfeld, director de Escazú Ahora, afirma que el Gobierno debe «participar en la discusión legislativa» y asignar un presupuesto para garantizar que la ley se promulgue con recursos suficientes.

En 2024, Escazú Ahora documentó 47 casos de violaciones de derechos humanos contra defensores del medio ambiente en Chile, de los cuales casi la mitad fueron agresiones físicas. Si la ley hubiera existido antes de que Chuñil desapareciera, dice Benfeld, podría haberla protegido de las supuestas amenazas que recibió.

En Máfil, la familia de Chuñil afirma que la policía les allanó cinco veces, con docenas de agentes registrando su casa. Describen la experiencia como traumática.

Raipán, vecino de Chuñil, afirma que los residentes desconfían de las autoridades: «La policía no ayuda a los grupos indígenas de Chile».


Miembros de la familia de Julia Chuñil sentados frente a su casa en Máfil, Los Ríos. Foto: Ailen Díaz/The Guardian

Tras la desaparición de Chuñil, la familia descubrió que la Conadi había devuelto el terreno a su propietario original, el mismo empresario que, según afirman, profirió las amenazas contra Chuñil. Pablo cree que la Conadi no cumplió con su responsabilidad de notificar a su madre que había vendido el terreno.

«Si él era el verdadero propietario, ¿por qué iba a ofrecerle dinero a mi madre para que se fuera?», dice. «Podría haber puesto una orden judicial para que se fuera».

Por escrito, la Conadi argumentó que las tierras se compraron inicialmente para una comunidad mapuche llamada Blanco Lepin. Sin embargo, «por incumplimiento de contrato y otras complejidades que tuvieron las familias, este proceso fue revertido», lo que resultó en la «restitución de las tierras a su dueño [original]».

La Conadi no ha respondido a las consultas relacionadas específicamente con Julia Chuñil.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, declaró a The Guardian que el Gobierno ha puesto en marcha una «mesa redonda» en la región; un grupo de trabajo específico que utilizará el marco de derechos humanos esbozado por el Acuerdo de Escazú, teniendo en cuenta el papel de Chuñil como defensor del medio ambiente.

«Nos hemos solidarizado con la familia y les hemos ofrecido apoyo psicológico y material», escribió. «Existe preocupación y acción de diversos organismos estatales nacionales y regionales en la búsqueda permanente de la señora Julia Chuñil».


Lyssette Sánchez en casa de su abuela, donde aún ondea la bandera mapuche Wuñelfe. Foto: Ailen Diaz/The Guardian

La nieta de Chuñil, Lyssette Sánchez, pasea por la casa de su abuela, arreglando su jardín y podando plantas medicinales: manzanilla, orégano, ruda y matico. Aprendió medicina de su abuela y conoce todas las plantas y sus propiedades.

Sánchez dice que Chuñil le enseñó muchas cosas; la primera, a sentirse orgullosa. «Aquí hay gente racista: no dicen “mapuche”, dicen “indio”», dice. «Me afectó mucho cuando era más joven, pero [mi abuela] me dijo que no me avergonzara de nuestras raíces».

La familia ha realojado a los animales de Chuñil y ahora ha abandonado la propiedad para siempre. «Hemos seguido a los buitres; si estuviera en algún lugar de la colina, nos habrían llevado hasta ella», dice Pablo, señalando al cielo. "No está aquí. He subido a estas colinas todos los días durante meses".


La casa de Julia Chuñil, que su familia ya ha abandonado definitivamente. Foto: Ailen Díaz/The Guardian

No lucharán por conservar el pedazo de tierra de Chuñil. Lo único que quieren es saber qué le ocurrió a la mujer luchadora y de carácter fuerte que hizo de este lugar su hogar.

«Es muy triste: una persona que ha trabajado tanto durante tantos años... y llega alguien y la hace desaparecer como si nada», dice Sánchez, rompiendo a llorar. «No ven el daño que han dejado atrás».

Fuente:
https://www.theguardian.com/global-development/2025/apr/07/what-happened-to-julia-chunil-missing-land-defender-chile

88

    





Pueblos originarios / Amenazas / Apropiación de tierras y agua / Industria forestal /

Chile - Pueblos originarios

Gobierno niega acción urgente por desaparición de Julia Chuñil y su familia denuncia intentos de montaje (10/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Cinco meses sin Julia Chuñil: Organizaciones llaman a exigir justicia en Chile y el exterior (04/04/2025)

Familia de Julia Chuñil acusa que se estaría preparando un “montaje” para cerrar el caso (03/04/2025)

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) (02/04/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática (06/03/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Pueblos originarios

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Amenazas

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Apropiación de tierras y agua

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Relatora de Naciones Unidas califica de evidente genocidio acciones de Israel en Cisjordania. Palestina (04/02/2025)

Israel se enfoca contra los hospitales de Gaza, atacando a heridos y personal médico. Palestina (25/12/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Amenazas / Apropiación de tierras y agua / Industria forestal /