BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

10 de Mayo de 2011

Certificado FSC allana el camino a destructores de selvas


Hace veinte años, no era posible vender madera tropical en Alemania. La organización Rettet den Regenwald/Salva la Selva en Alemania organizó un boicot en contra de la madera tropical. Entonces se creó el sello para la certificación de madera FSC. Así se podía seguir comprando madera tropical. Pero a las selvas y sus habitantes no les va mejor que antes.

Hace veinte años, no era posible vender madera tropical en Alemania. La organización Rettet den Regenwald/Salva la Selva en Alemania organizó un boicot en contra de la madera tropical. Entonces se creó el sello para la certificación de madera FSC. Así se podía seguir comprando madera tropical. Pero a las selvas y sus habitantes no les va mejor que antes.

Suena fácil. Quien tiene respeto por la conservación de la naturaleza y las últimas selvas tropicales, puede optar por la compra de papel, muebles o parket con el sello FSC. Así, los clientes pueden diferenciar entre madera “bueno” o “mala” para la naturaleza. La madera o el papel “bueno” lleva el sello con el dibujo del arbolito y las letras FSC, la madera “mala” no. Las siglas FSC se refieren a la organización Forest Stewardship Council con sede en Bonn, Alemania. Esta organización se propuso como objetivo la certificación de bosques y plantaciones industriales que desde hace años es la “niña de los ojos” de la cooperación al desarrollo alemana. El FSC fue creado en 1993 con bombo y platillo en el lejano México, donde tuvo su sede central hasta que se mudó a Alemania. Se ha estado dedicando a garantizar el origen de la madera como “manejo forestal responsable y sostenible”. El resultado de 17 años de FSC: 70 millones de hectáreas de bosques y 50 millones de hectáreas de plantaciones industriales de árboles llevan el sello en todo el mundo, lo que significa el 3% de las superficies globales de bosques.

Pero la deforestación continúa

Inicialmente, la certificación fue concebida para los bosques tropicales. Con el folleto “Huellas del FSC – Impactos de la certificación FSC en las regiones tropicales”, la organización pretende dar esa imagen. Pero las cifras hablan por sí mismas: sólo el 13% de las superficies certificadas FSC se encuentran en los trópicos. Peor aún: a pesar del FSC -y otros 50 sellos existentes para la certificación de maderas y bosques, la tala de bosques continúa sin descanso.

Y se sigue ignorando que no hay una forma reconocida científicamente de talar madera de las selvas de manera sostenible. No es sostenible ni responsable talar los árboles más grandes, y dejar que los tractores arranquen de cuajo gran parte de los árboles restantes para abrir caminos para su transporte, calentando al mismo tiempo el clima. Sobre este tema lea (link próximamente) La Madera Tropical Calienta el Clima.

Sólo los habitantes ancestrales de las selvas las han conservado y defendido hasta hoy de acuerdo a sus formas tradicionales de vida. Son las formas de vida que las naciones industrializadas califican de subdesarrolladas.

“Manejo forestal responsable” denominan las empresas madereras su actuación. Que con la extracción certificada obtendrían los bosques un valor, y que sino se verían completamente amenazados por la tala, era la creencia a expandir. Cada árbol cortado estaría así contribuyendo a la protección de los bosques y al desarrollo de la humanidad.

Parte de esta corriente la forma también la organización ambiental World Wide Fund for Nature WWF (en español, Fondo Mundial para la Naturaleza), la cual desató una auténtica locura con eso de las certificaciones -además de la madera, también desarrollan sellos para aceite de palma, pescado, langostino, y pronto también soja y caña de azúcar. Con la bendición del FSC y el WWF, los tumbadores del bosque derriban los últimos bosques tropicales que quedan intactos en nuestro planeta, y talan el hogar y el sustento de la vida de muchos seres humanos. Las denuncias de la población se borran de la faz de la tierra con la coartada del sello de certificación, y con la excusa de que las quejas carecen de fundamento. Y como gran novedad, se argumenta que indígenas equipados con tecnología GPS pueden seleccionar un par de árboles o sitios de especialmente relevantes y salvarlas así de las sierras y las apisonadoras.

A pesar de la división organizativa del FSC en tres cámaras equivalentes, una ambiental, una social y una económica, la organización está dominada por la última. Como consecuencia, los estándares sobre los que trabajaba se han ido haciendo cada vez más blandos. En 1998, Rettet den Regenwald/ Salva la Selva descubrió el engaño con madera tropical de la empresa suiza Precious Woods, que estaba destinada a la construcción de diques de contención en el Mar Báltico.

Los negocios dominan el FSC, y la transparencia existe sólo sobre el papel

Uno tras otro se acumularon rápidamente los casos de fraude y las protestas en contra de certificaciones inadecuadas. Defensores del medio ambiente documentaron los casos más graves en internet. Por lo menos 40% de las superficies certificadas FSC son plantaciones de árboles o gigantescos monocultivos industriales de eucaliptos, pinos y acacias. El FSC y los certificadores acreditados intentan por todos los medios rebotar las críticas. Las reclamaciones se pierden en procesos internos interminables. Además, son las empresas madereras las que contratan y pagan a los certificadores. Así queda precisamente comprometida su independencia. Tampoco puede hablarse de transparencia. Sobre la procedencia de la madera certificada, los clientes y la opinión pública en general no reciben ninguna información, y no hay posibilidad de seguir su trazabilidad, es decir, todo el camino que han recorrido las maderas. El acceso a las áreas de extracción de la madera a menudo no está permitido. Una inspección independiente de las actividades de certificación es de este modo imposible de hecho.

SÍNTESIS

El mercado no puede detener la deforestación. Sistemas de certificación voluntarios y privados para la producción industrial de madera constituyen un sello de protección cómodo, pero en el mejor de los casos se trata tan sólo de mejoras cosméticas a los estragos que se producen en los países tropicales. En realidad sería necesaria una iniciativa estatal, controles estrictos y multas elevadas.

¿Qué puedo hacer yo?

Semanalmente, puedes participar acciones de protesta de Salva la Selva, firmando una carta de protesta que se envía a los diferentes responsables del destrozo medioambiental que está sufriendo nuestro planeta, según corresponda.
Actualmente estamos denunciando el caso de monos babuinos que mueren en plantaciones con sello FSC en Sudáfrica. Puedes enviar una carta a la dirección del FSC y al embajador de Sudáfrica.

Por: Klaus Schenck, Salva la Selva

Fuente:
https://www.salvalaselva.org/noticias/3526/certificado-fsc-allana-el-camino-a-destructores-de-selvas

898

    





Lavado de imagen / Industria forestal / Deforestación /

Internacional - Lavado de imagen

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

Cinco Estrategias Corporativas para Manipular la Ciencia (19/01/2023)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Feministas exigen el fin de la asociación de ONU Mujeres con Blackrock (08/08/2022)

Las soluciones basadas en la naturaleza son soluciones falsas para el cambio climático: los Pueblos Indígenas tienen las verdaderas soluciones al cambio climático (02/06/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

“Un Destino Común”, guía para desmontar el lavado verde de la aviación y crear una nueva narrativa (27/05/2022)

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio (03/03/2022)

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada (25/06/2021)

La Gran Estafa: Cómo los Grandes Contaminadores imponen su agenda "cero neto" (11/06/2021)

Lavado de imagen

Conflicto en Chile por minería de tierras raras necesarias para la energía limpia. Chile (25/04/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula. Chile (22/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)

¿Por qué no existen las energías limpias?. Argentina (09/02/2023)

Aún al teléfono: Vecinas/os de Penco acusan permanencia de llamados para intentar favorecer proyecto de tierras raras. Chile (08/01/2023)

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero. Chile (22/12/2022)

Industria forestal

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos. Chile (01/05/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula. Chile (22/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II). Chile (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)

Comunidad mapuche denunció la presencia de paramilitares fuertemente armados en su territorio. Chile (20/02/2023)

Deforestación

Empresas Eltit pretende construir pista de motocross sobre cementerio mapuche en Pucón. Chile (17/04/2023)

Conaf ratifica rechazo a recurso que busca talar árboles en peligro de extinción para ampliar la Ruta F20. Chile (17/04/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)

Por hacer uso del fuego en lugares no habilitados ordenan 2 expulsiones de turistas israelíes del Parque Nacional Torres del Paine. Chile (23/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

“Tierras robadas y bosques en extinción en Chile” apunta revelador informe sobre negocio forestal liderado por Forestal Arauco y CMPC. Chile (19/07/2022)

Alcaldesa de Curanilahue narra violento episodio que vivió a manos de trabajadores de forestal de Angelini. Chile (02/05/2022)

Informes del Ministerio de Ambiente revelan nuevamente graves incumplimientos de Minera Panamá. Panamá (22/04/2022)


Ver más:
Lavado de imagen / Industria forestal / Deforestación /