BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Señala oportunidades en proyectos de energía eólica, minería, desarrollos turísticos y otros

10 de Diciembre de 2008

Llama el procurador agrario a campesinos para que diversifiquen el uso de sus tierras


El procurador agrario, Rocendo González Patiño, sostuvo que “el tercer paso para el campo” es la consolidación de las inversiones de empresas privadas nacionales y extranjeras en los ejidos y comunidades por medio del programa Fondo de Inversión Pública y Privada (FIPP). A la fecha hay 71 proyectos de energía eólica, minería, producción agrícola y desarrollo urbano, que involucran inversiones por un monto total de mil 137.2 millones de pesos.

Al presentar las Estadísticas Agrarias 2008, el titular de la PA asentó que la mitad del personal de la institución se enfocará a fortalecer el esquema de desarrollo en los 27 mil 17 núcleos agrarios certificados e inscritos en el Registro Agrario Nacional, ya que –ejemplificó– 20 mil hectáreas anuales se suman a los desarrollos urbanos, y en sitios como Playa del Carmen, municipio Solidaridad, Quintana Roo, es una hectárea al día.

La intervención de la PA, especificó, es para hacer un llamado a los campesinos a que no vendan sus tierras, sino que sean copartícipes en los diversos esquemas de desarrollo; el campo no es sólo producción agrícola o forestal, hay otras actividades que pueden realizarse en las regiones. “Hacemos un llamado a los campesinos e inversionistas para que hagan las cosas bien; hay mucha tierra para desarrollos turísticos, comercial, urbano, cinegético, entre otras actividades”.

El titular de la PA y el coordinador general de programas interinstitucionales, José Antonio Ortega, apuntaron que hay más de 200 núcleos agrarios en listas para inversión. Entre los proyectos están: en energía eólica, el desarrollo de La Venta IV, en Oaxaca, por una empresa española, y varios proyectos en San Luis Potosí y Veracruz por la alemana Sowitec; de minería por las empresas Dolores y Madera, en Chihuahua; El Saucito, en Zacatecas; Peñoles en Coahuila; y las empresas Peña Colorada y Eagle solicitan asesoría; el Grupo Covadonga está en coparticipación en 30 mil hectáreas en Campeche.

También está el de extracción de materiales pétreos y producción de maíz blanco por un particular, en el ejido La Palma, de Navolato, Sinaloa; la empresa Anaya Curiel y Compañía, en el ejido Arroyo de la Higuera; la inversión de un particular en el ejido El Melón para la producción de granos, entre otros.

González Patiño insistió en que la seguridad de la tenencia es el sostén del desarrollo empresarial rural, por lo que convocó a los ejidatarios a firmar sus testamentos sucesorios, por los cuales la PA cobra 30 pesos; el año pasado se firmaron 80 mil y están pendientes 500 mil más.

Respecto a los conflictos agrarios informó que en 16 años, la PA concluyó 379 mil 275 asuntos de asesoría y representación legal, de los cuales 303 mil 13 fueron favorables a los representados por la institución. Las controversias más recurrentes fueron por sucesión de derechos ejidales y comunales; posesión de una parcela; acreditación de la calidad de ejidatario o comunero; asignación de derechos sobre la tierra, restitución de tierras, bosques y aguas.

La PA, asentó, atiende anualmente 40 mil asuntos de conciliación y de los asuntos más conflictivos se han resuelto 494 y quedan pendientes de solución 202, que involucran principalmente a indígenas de Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Por Matilde Pérez U.
La Jornada

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/10/index.php?section=sociedad&article=053n1soc

720

    





Energía / Política ambiental / Pueblos originarios /

México - Energía

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina (11/11/2022)

Detectan 37 conflictos socioambientales por megaproyectos de energía renovable en México (21/08/2022)

Multan a Iberdrola por venta ilegal de electricidad (27/05/2022)

Diputados mexicanos aprueban iniciativa de reforma a Ley Minera (18/04/2022)

¡Descrecimiento o colapso! No a los parques eólicos y solares, públicos o privados (12/03/2022)

Hidrógeno verde, mercancía energética y falsas soluciones (11/03/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas de México proponen modificaciones a la Constitución en materia energética (10/11/2021)

Detienen proyecto eólico en Oaxaca; juez concede amparo (20/09/2021)

Impactos socioambientales de los megaparques fotovoltaicos de Iberdrola en México (18/12/2020)

Energía

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha. Chile (29/09/2023)

Segundo Tribunal Ambiental ordenó paralizar la construcción tres proyectos eólicos de Statkraft en la Región de O’Higgins hasta el 5 de octubre. Chile (28/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales. Chile (27/09/2023)

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud”. Chile (20/09/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente”. Chile (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial. Chile (06/09/2023)

Integrantes de organización brasilera visitan territorios afectados por proyectos eólicos en regiones del Bío Bío y Araucanía. Chile (04/09/2023)

El Gobierno español tumba un proyecto solar de 172 MW de Statkraft en Alicante por su impacto ambiental. España (04/09/2023)


Ver más:
Energía / Política ambiental / Pueblos originarios /