BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Argentina:
Publicaciones del OLCA - Estudio de caso
Tania Muñoz Cuevas. OLCA, 2016. 210 p.

2016

Un Valle que cultiva resistencia: La defensa del agua y la vida contra Pascua Lama


Quince años de resistencia comunitaria han transcurrido desde que el proyecto minero Pascua Lama de la multinacional Barrick Gold Corporation, que pretendía ser el primero en ubicarse en la zona limítrofe entre dos países, ingresó a la institucionalidad ambiental chilena su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A lo largo de este tiempo, diversos actores y organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales han ido tejiendo una red articulada de resistencia que ha permitido que actualmente el proyecto esté paralizado indefinidamente, convirtiéndose en uno de los más cuestionados a nivel nacional e internacional.

El extenso proceso de resistencia que se ha levantado contra el emprendimiento minero Pascua Lama ha marcado un precedente histórico para el movimiento socioambiental en Chile, siendo uno de los conflictos más importantes de los últimos años. Este conflicto, no sólo ha logrado visualizar las implicancias locales que sufre la comunidad del Valle del Huasco, sino que también ha conseguido cuestionar los impactos negativos (a nivel social, ambiental, político, económico y cultural) del modelo extractivista minero 1 en el país. El cuidado comunitario por los glaciares sensibilizó y logró atravesar las barreras locales, posibilitando una concientización dentro de la sociedad civil en general sobre la existencia e importancia del ecosistema glaciar como reservas naturales de agua y la urgencia en asegurar su protección, tanto así, que el gobierno actual se vio obligado a tener que pronunciarse y legislar sobre estos ecosistemas, tratando de dar una respuesta a la presión social que demanda por el cuidado de ellos.

Pascua Lama ha contado irrestrictamente con el apoyo institucional del Estado, presentándose a la ciudadanía, desde el comienzo, como una inversión fundamental en el proceso de expansión de la minería transnacional en Chile. Este proyecto es un caso emblemático y simbólico que nos grafica la injerencia que este sector económico tiene sobre las decisiones económicas y políticas del país. Por mencionar un ejemplo, el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina se logra concretar gracias a las gestiones de Barrick Gold, patrocinado por el gobierno canadiense, sobre ambas naciones. A pesar de todo este apoyo, la defensa del territorio por parte de las comunidades no les ha permitido comenzar sus operaciones.



Enlace al documento:
http://olca.cl/oca/informes/Un_Valle_que_Cultiva_Resistencia.pdf

2614

    





Publicaciones del OLCA / Minería transfronteriza / Comunidades /

Chile - Publicaciones del OLCA

La instalación de las demandas socioambientales a través de la participación popular (14/03/2023)

Conflictos socioambientales y proceso constituyente: Una nueva Constitución no puede construirse entre cuatro paredes. Cartilla Nº 3 (19/12/2022)

Conflictos socioambientales y proceso constituyente: ¿Un escenario abierto tras el plebiscito de salida? Cartilla Nº 2 (01/11/2022)

Conflictos socioambientales y proceso constituyente: ¿Cómo la propuesta de nueva Constitución recoge las luchas territoriales? Cartilla Nº 1 (02/09/2022)

Eco-Glosario Constituyente. Cuadernillo de trabajo territorial. 2a versión ampliada (07/2022)

Superar el extractivismo. Boletín Nº 3, Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva constitución (23/05/2022)

Energía para quién y para qué. Boletín Nº 2 Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva constitución (08/04/2022)

“Palabras semilla”: Publican síntesis de programa Conversaciones Eco-Constituyentes para nutrir discusión sobre nueva Constitución (01/03/2022)

La estrategia de hidrógeno verde en Chile y el lado sucio del negocio exportador de energía (05/01/2022)

Agua bien común inapropiable. Boletín Nº1 Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva constitución (23/12/2021)

Publicaciones del OLCA

Los rios que sangran. Minería británica en América Latina. Internacional (23/03/2022)

Minería transfronteriza

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador. Guatemala (19/09/2022)

Ambientalistas de Guatemala y El Salvador rechazan la minería. Guatemala (23/04/2022)

El proyecto minero Cerro Blanco, ubicado en Guatemala, amenaza con contaminar la principal fuente de agua de El Salvador. Guatemala (23/07/2021)

Comunidades

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Publicaciones del OLCA / Minería transfronteriza / Comunidades /