BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina - Canadá - Suiza:
No todo lo que brilla es oro

31 de Mayo de 2008

Procesan al directivo de una minera catamarqueña por contaminación


El vicepresidente de Bajo la Alumbrera, el principal yacimiento de oro y cobre a cielo abierto, fue acusado del delito de contaminación peligrosa para la salud. Es la primera vez que la Justicia avanza por daño ambiental sobre un directivo de alto rango de una minera.

Por Darío Aranda

Bajo la Alumbrera se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los quince mayores de oro. Es el principal yacimiento en explotación del país y es una obra faraónica que remueve, por día, 340 toneladas de roca y utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua. Trece años de explotación minera, 680 millones de dólares de facturación anual, cuatro derrames tóxicos comprobados, una decena de denuncias penales por contaminación e innumerables acusaciones por incumplir sus promesas de bienestar regional. Son algunas de las cifras del yacimiento, el caso testigo de la minería metalífera a gran escala, una industria extractiva millonaria que avanza en Argentina a lo largo de la cordillera. Pero el emblema de la minería nacional tuvo un pequeño freno: la Cámara Federal de Tucumán procesó al vicepresidente de la empresa, Julián Patricio Rooney, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud.

“Será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal (de tres a diez años de prisión), el que envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, señala el artículo 55 de la Ley 24.051, de Desechos Peligrosos. Es la legislación que destacaron los tres camaristas que decidieron el procesamiento –votó en disidencia Ricardo Sanjuan, quien hace un mes había denunciado a militantes ambientalistas por distribuir volantes en la puerta del juzgado–.

En 2005, el entonces juez federal Felipe Terán (destituido por supuesta defraudación al Tesoro Nacional) había dispuesto la falta de mérito a Rooney, pero fue apelado por el fiscal federal Carlos Brito. Con la nueva decisión de la Justicia, Rooney quedó procesado por contaminación en el canal de desagüe DP2, en la ruta provincial 302, de la localidad de Ranchillos, donde se vierten los efluentes de Alumbrera.

Con el fallo, todo fue sorpresa en Andalgalá y Santa María (los pueblos más cercanos al yacimiento), y también para Rooney, que se transformó en el primer alto directivo de una gran empresa en ser procesado por contaminación. También se le aplicará un embargo, aún no determinado.

“Es la primera vez que una empresa de esta magnitud tiene un revés de este tipo. Sabemos que es sólo un paso, con una gran burocracia judicial que no sabemos cómo terminará. Lo que sí sabemos es que cada día somos más en esta lucha, sabemos que la minería de este tipo produce contaminación, destrucción de pueblos y, por las escasas regalías y la enorme legislación favorable, un saqueo económico de enorme magnitud”, remarcó Javier Rodríguez Pardo, histórico militante ambiental y miembro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).

Alumbrera es el caso testigo de la minería metalífera a gran escala. Exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro. Para las asambleas ambientales es el paradigma del fiasco minero: aseguran que nada de lo que prometió (y suelen prometer las empresas mineras) se cumplió: no hubo desarrollo local (Andalgalá y Santa María son de las más pobres de la provincia), no hubo más trabajo (menos de 100 habitantes de Andalgalá se desempeñan en el yacimiento) y sí hubo casos de contaminación. La empresa acaba de extender la vida útil del yacimiento hasta el 2016, con 120.000 toneladas de cobre y 0,4 millones de onzas más de lo estipulado originariamente. “Es un medida injusta”, respondió Alumbrera, en su comunicado, sobre el procesamiento de su directivo.

Las familias de Juana Flores y de Manuel Casas opinan lo contrario. Vivían a dos kilómetros del dique de colas (una enorme olla que hace de basurero minero), a la vera del río Vis Vis. Tuvieron que abandonar sus tierras por la contaminación del agua y están en juicio con la empresa. El defensor del Pueblo de Santiago del Estero y la Justicia de Tucumán acusaron a la empresa de contaminar con metales pesados el río Salí-Dulce (que comparten ambas provincias). La Justicia de Rosario investiga el presunto tráfico documental y exportación ilegal de metales. Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron a la empresa por derrames tóxicos del mineraloducuto. Son sólo un puñado de las acusaciones que tiene en su contra Alumbrera, propiedad de un consorcio integrado por la suiza Xstrata (50 por ciento del paquete accionario) y las canadienses Goldcorp y Yamana Gold.

En octubre de 2005, un estudio de la Universidad de Córdoba reveló que la planta de filtrado de la empresa en Tucumán arroja al desagüe pluvial líquidos con alto índice de sulfuro, plomo, mercurio y arsénico. “Con Alumbrera se inicia el más atroz proceso de contaminación ambiental”, aseguró entonces la Defensoría provincial, impulsora de la denuncia.

Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-105198-2008-05-31.html

345

    





Minería a gran escala / Contaminación del agua / Legislación ambiental / Alumbrera /

Proyecto Alumbrera:

“La megaminería ha demostrado el fracaso en toda la Argentina” (05/07/2023)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

Sigue sin poder elevarse a juicio una causa contra Minera Alumbrera, a 23 años de la denuncia por contaminación (04/10/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Andalgalá volvió a marchar contra la megaminería y en defensa del agua (22/07/2022)

Detienen en Andalgalá a opositores a la instalación minera de M.A.R.A - Agua Rica (31/05/2022)

Policía volvió a arremeter contra opositores al proyecto minero MARA en Argentina (20/05/2022)

Rechazan la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad: “el único objetivo es romper las resistencias territoriales” (03/05/2022)

Reprimieron en Andalgalá a vecinos y asambleístas que se manifestaban contra la megaminería (03/05/2022)

La minería y la criminalización como política de estado (02/05/2022)

Argentina - Minería a gran escala

Denuncian a otra minera de litio por evasión del impuesto a las ganancias (20/10/2023)

Conversatorio Despojo y violencias: Litio, una disputa por la Vida - Defensoras del Abya Yala conversan sobre el “Triángulo del Litio” (03/10/2023)

La comunidad de Peñas Negras se manifestó en contra de la minería en Catamarca (02/08/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino (02/08/2023)

Sostienen que la exploración de litio en la Salina El Leoncito produjo daños irreversibles (26/07/2023)

La justicia suspendió la minería en territorios de una comunidad mapuche en Río Negro (26/07/2023)

“La megaminería ha demostrado el fracaso en toda la Argentina” (05/07/2023)

Comunidades originarias exigen a concejos deliberantes rechazar la reforma constitucional en Jujuy (03/07/2023)

Purmamarca: comunidades indígenas repudian la reforma constitucional de Morales en Jujuy (26/06/2023)

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático (21/06/2023)

Minería a gran escala

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave”. Chile (21/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario. Chile (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p.. Chile (14/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. Panamá (07/11/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Contaminación del agua / Legislación ambiental / Alumbrera /