BUSCAR en www.olca.cl


- Perú - Chile:

17 de Julio de 2020

Victoria Indígena: Geopark anuncia retiro irrevocable del Lote 64


Servindi, 17 de julio, 2020.- La empresa Geopark Perú S.A.C. comunicó su decisión de retirarse de forma irrevocable del Contrato de Licencia para operar el Lote 64 de hidrocarburos.

La decisión fue hecha pública mediante un comunicado de PETROPERÚ:

________________________________

Comunicado

PETROPERÚ se dirige a la opinión pública para informar lo siguiente:

1. El 15.07.2020, a través de la carta GPK-OG-PE-2020-LE-82, Geopark Perú S.A.C. nos ha comunicado que ha optado, irrevocablemente, por retirarse del Contrato de Licencia del Lote 64, en el que tiene el 75% de participación. Esta opción de retirarse la ejerce en aplicación de la Cláusula 8 (c) del Contrato de Términos y Condiciones para la Inversión Conjunta en el Bloque Morona.

2. En la comunicación, Geopark Perú S.A.C señala que la decisión se toma luego de haberse producido el supuesto previsto en la Cláusula 17.5 del Contrato de Licencia del Lote 64, al encontrarse en situación de fuerza mayor desde el 15 junio de 2019, plazo que excede, largamente, los 180 días a que se refiere la indicada Cláusula.

3. Conforme al numeral 13.2 del Acuerdo de Operación Conjunta, PETROPERÚ S.A. tiene treinta (30) días, computados desde la recepción de la notificación, para decidir si asume completamente la operación del Contrato de Licencia por el Lote 64”.

4. En los próximos días, PETROPERÚ informará las acciones que tomará con relación al Lote 64.

COM-22
________________________________

Cabe destacar que el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) venia impulsando una campaña en rechazo a la actividad petrolera en el territorio Wampís y Achuar del Pastaza.


Incluso, anunciaba la amenaza que representaba la presencia de trabajadores de la empresa Geopark en territorio indígena durante la pandemia.

Geopark, con sede en Chile, es concesionaria del lote 64 que se superpone a territorio wampís y achuar, pero no cuenta con certificación ambiental ni licencia social para extraer petróleo.

A pesar de ello, desde el 2014 ha estado realizando labores de “gestión social”, que tanto el GTANW como la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) denuncian como tácticas divisionistas para sembrar desacuerdos entre las comunidades.

Por ello, y ante el riesgo de propagación de COVID-19 por la presencia de trabajadores de empresa en territorio wampís, el GTANW denunció penalmente a la empresa y sus altos funcionarios el 26 de mayo en la Fiscalía de San Lorenzo.

La denuncia penal fue efectuada por la Nación Wampís y Earthrights International (ERI) contra los representantes de la empresa, por movilizar a sus trabajadores durante la cuarentena por COVID-19 en territorio wampís, contraviniendo a los decretos de inmovilización social del Gobierno.

La empresa se comunicó dos veces con el GTANW luego de emitidos los pronunciamientos que denunciaban su mal accionar, para excusar su accionar.

En sus cartas, la empresa declaraba haber realizado la movilización de personal e insumos hacia su campamento base con permiso y previa coordinación del Estado Peruano.

Sin embargo, los decretos del Gobierno Peruano sólo permitían la movilización a empresas del sector petrolero que extrayeran o transportaban petróleo. Geopark no cumplía con ninguna de esas condiciones ya que no contaba con un permiso ambiental para operar ni trasladar petróleo del lote 64.

La Nación Wampís y el Pueblo Achuar iniciaron una campaña internacional llamada “Atsá Geoparkka” (No a Geopark, en wampís), para informar sobre el comportamiento irresponsable de la empresa durante la pandemia, así como la oposición tajante de los pueblos a la explotación petrolera en sus territorios.

El GTANW y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú decidieron articular sus acciones por la defensa territorial frente a amenazas extractivas en 2018.

Desde entonces, lograron que Geopark retire su Estudio de Impacto Ambiental del proceso de evaluación por SENACE, que la agencia de cooperación USAID les retirara el financiamiento para la elaboración del Estudio de Línea de Base del proyecto de explotación para el EIA, y, ahora, el retiro irrevocable del contrato de explotación del lote 64.

La noticia del retiro de Geopark es considerada por el Gobierno Wampis como un logro importante para los pueblos Wampís y Achuar que han sentado públicamente sus compromisos por la conservación de los territorios de vida y el respeto a la dignidad humana.

Fuente:
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/16/07/2020/geopark-se-retira-de-lote-64

389

    





Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios /

Perú - Industria del petróleo y del gas

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos (20/04/2023)

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022 (20/03/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos (15/01/2023)

Exigen que Repsol asuma su responsabilidad por el derrame de petróleo en la costa peruana (22/01/2022)

Tres indígenas kukama muertos a balazos durante protesta contra petrolera canadiense (09/08/2020)

Pueblo Achuar de Perú advierte sobre riesgos emanados de la petrolera GeoPark (28/07/2018)

Ad portas de junta de accionista, Pueblo Achuar rechaza ingreso de inescrupulosa empresa con casa matriz en Chile (26/07/2018)

Indigenous group in Peru vows to block oil drilling on Amazon ancestral land (09/12/2016)

Industria del petróleo y del gas

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año. Ecuador (10/05/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones. Chile (15/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado. Chile (12/01/2023)

Pueblos originarios

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft. Chile (03/05/2023)

Organizaciones de pueblos originarios rechazan todo intento de modificación de la Ley Lafkenche. Chile (24/04/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Pueblos originarios /