BUSCAR en www.olca.cl


- Honduras - Estados Unidos:

07 de Agosto de 2018

Emerge otro conflicto ambiental por mina de propietario de Alutech


(tiempo.hn) - Tegucigalpa, Honduras- Explotación minera realizada por la empresa Inversiones Pinares, antes llamada Emco Mining Company, está causando severos daños al río Guapinol en Tocoa, departamento de Colón.

Como propietario de esta compañía figura el empresario Lenin Pérez. Este tienen adjudicada esta explotación por un periodo de 10 años.

Lenir Pérez es también propietario de la empresa Alutech y otros negocios.

La concesión de esta explotación minera fue aprobada en el año 2013, durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

La zona concedida es rica en óxido de hierro y otros materiales. Dicha concesión está declarada en la categoría de materiales no metálicos.

¿Por qué cambiar el nombre de la empresa?

Hasta el momento se desconoce que llevó a Lenin a cambiar el nombre de la empresa de Emco Mining Company a Inversiones Pinares.

Los pobladores de la zona han denunciado ante organismos de derechos humanos los severos daños que la explotación está causando en las aguas del río Guapinol.

Cabe señalar, que este río es la principal fuente de agua para varias comunidades.

Tiempo Digital intentó en varias ocasiones contactar al actual alcalde, Adán Fúnez del partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Esto con la finalidad de conocer sus declaraciones y su postura en el conflicto que tiene confrontados a pobladores y la minera.

Permisos fueron otorgados por el gobierno

Según los pobladores, Fúnez se ha limitado a decir que esos permisos fueron otorgados en el gobierno del alcalde anterior. Y que su corporación municipal nada tiene que ver en eso.

Según la historia, el ex Alcalde Héctor Hernández junto a 5 regidores aprobaron la entrada de empresas mineras al Municipio el 20 de enero 2014.

Cinco días después Fúnez tomo posesión del cargo y junto a su equipo de regidores no se refirieron a dichos contratos. Por esta razón los pobladores lo señalan como cómplice de los desastres naturales y el daño ecológico causado actualmente en la zona.

Los pobladores han realizaron varias tomas en días anteriores e intentaron dialogar con el alcalde del partido, para pedirle un cabildo abierto y declarar al municipio libre de proyectos mineros.

Para los vecinos el cabildo se debe llevar a cabo por el Tribunal Supremo Electoral (TES), para consensuar entre la población si se permite la explotación minera en el municipio o no.

Adán Fúnez, el 14 de mayo interpuso una denuncia en el Comisionado de Derechos Humanos contra la población que defiende el río y se opone a dicha explotación.

Explotación, que está negando el derecho al agua a unas 10 comunidades que dependen de este afluente para el consumo del vital líquido.

Del conflicto en defensa de los recursos

Este conflicto comenzó a mediados del 2013, después de la concesión de la mina (no metálica), para la extracción de oxido de hierro. Uno de los principales mercados de este mineral es China y Guatemala.

Desde ese año hasta la fecha, los pobladores han tratado de detener dicha explotación con varias estrategias y argumentos diferentes, siempre vinculados a la defensa de sus recursos naturales.

En imágenes exclusivas de Diario Tiempo, se observa la construcción de cajas puente precisamente por sobre el cauce del río.

Por otra parte, al estarse desarrollando esta actividad minera en la zona las aguas del rio se han visto contaminadas y lucen un color café, como sacado de una película donde por el gran afluente de agua corriera chocolate.



Imágenes de Diario Tiempo

Cabe mencionar que esta zona se encuentra militarizada desde años atrás. Para ser más exactos, desde que se desarrolló un conflicto agrario en la zona. El conflicto ya terminó, pero la mina sigue bajo la vigilancia militar.

Fuente:
https://tiempo.hn/honduras-emerge-conflicto-ambiental-por-mina-de-propietario-de-alutech/

54

    





Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Derechos humanos / Destrucción de fuentes de agua /

Honduras - Criminalización de la protesta

Reynaldo Domínguez, ambientalista hondureño: “Defender el agua no es un delito” (04/01/2023)

Liberan a ambientalistas hondureños presos por luchar contra minera estadounidense (25/02/2022)

El conflicto minero en Honduras que tiene detrás a Trump (24/11/2020)

Minera exige al Ministerio Público agilizar nuevo requerimiento contra opositores a su “proyecto de desarrollo” en Tocoa (21/07/2020)

Asesinados por defender la tierra (20/03/2016)

Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina (25/02/2016)

Denuncian atropello a los derechos del pueblo Garífuna (25/09/2014)

Fuerzas de seguridad criminalizan y difaman observadores de derechos humanos y periodistas (22/08/2014)

Denuncias revelan sabotaje contra radios y criminalización del pueblo lenca (11/06/2014)

Criminalización de la protesta

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo. Chile (23/12/2022)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica. Argentina (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá. Argentina (28/11/2022)

Minería a gran escala

Las platas de paraísos fiscales que salpican al proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco. Chile (22/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador. Ecuador (17/03/2023)

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria. Chile (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución. Ecuador (14/03/2023)

Proyecto transnacional minero en Región del Biobío genera escalada violenta. Chile (13/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016. Chile (07/03/2023)

Proyecto minero de familia Piñera solicita procesar más material en yacimiento donde se destruyó patrimonio arqueológico. Chile (06/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Derechos humanos / Destrucción de fuentes de agua /