BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:

17 de Octubre de 2013

OLCA alerta sobre firma de Chile del Convenio de Minamata


Ante la reciente suscripción del gobierno de Chile del llamado Convenio de Minamata, tendiente a eliminar la utilización del mercurio en el planeta, declaramos:

- 1. Celebramos el esfuerzo de años de organizaciones no gubernamentales y comunidades para visibilizar los impactos callados que el mercurio genera en el ser humano y los ecosistemas, sin duda que el hecho de que 87 países suscribieran un convenio sobre estas materias es un importante reconocimiento a esta labor.

- 2. Nos preocupa, eso sí, el énfasis que el subsecretario de Minería Francisco Orrego marcó al sostener que “Chile comparte que la prohibición de la minería primaria de mercurio constituía una decisión fundamental de este Convenio, pero como un caso excepcional y único en la minería primaria”, es decir, se refiere a una minería que no existe en Chile, y deja fuera al mercurio como subproducto, lo que va en la línea de encubrir a la megaminería del oro que opera en Chile, que produce y exporta mercurio, tal como fue denunciado en el informe “Emisiones de Mercurio en la Megaminería en América Latina”.

- 3. El gobierno una vez más demuestra su alianza con la megaminería química transnacional, defendiendo sus intereses en asuntos de Estado, sosteniendo a la vez una actitud implacable con la minería artesanal chilena, que sin duda debe optar por nuevas tecnologías menos contaminantes, pero nada se ha publicado de capacitaciones o apoyos como para que esto sea posible.

- 4. En último término, y en nuestra calidad de socios de IPEN, Red Internacional de Eliminación de Contaminantes persistentes que congrega a mas de 700 organizaciones en 116 países, solidarizamos con las víctimas de la catástrofe de Minamata, y señalamos que denominar este acuerdo con el nombre del pueblo japonés, resulta una provocación, pues el convenio relega al ámbito voluntario el saneamiento de los sitios contaminados, las compensaciones y las mitigaciones; no considera el principio precautorio entre sus líneas y las exigencias que esto traería consigo, y en definitiva es más bien un hito comunicacional que puede alertar a las personas y comunidades sobre la peligrosidad de esta sustancia para presionar por políticas territoriales, más que garantizar el resguardo de los derechos fundamentales que eviten nuevos accidentes o que exijan reparación proporcional en el caso de que los hubiera.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

Santiago, 17 de Octubre de 2013

Comunicaciones OLCA



1546

    





Extractivismo / Convenios internacionales / Comunicados /

Internacional - Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)

Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Convenios internacionales

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)

Comunicados

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Continuamos en la histórica defensa de las comunidades y la Naturaleza. Chile (06/09/2022)

Para una transición con justicia el Gobierno de Boric debe dejar de seguir los pasos de Piñera en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Chile (08/07/2022)

Eco-Constituyendo| ¡Tenemos propuesta de nueva Constitución! El Podcast del OLCA. Chile (05/07/2022)

Ante el cierre de la Fundición de División Ventanas de CODELCO: ¡Avanzar hacia una Transición con Justicia!. Chile (18/06/2022)

Aguas en el Borrador de la nueva Constitución. Chile (16/06/2022)

¿Está la Eco-Constitución dirigida hacia un congelador?. Chile (08/06/2022)

Eco-constituyendo: El podcast del OLCA ya está disponible. Chile (25/05/2022)

Saludamos a todas las mujeres de Latinoamérica y el Caribe conmemorando el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Chile (08/03/2022)

¡Por un 2022 para seguir avanzando!. Chile (31/12/2021)


Ver más:
Extractivismo / Convenios internacionales / Comunicados /