BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile - Perú:
¡No manipulen la Madre Tierra!

04 de Octubre de 2018

Alto inmediato a la geoingeniería: Exigen 110 organizaciones y movimientos populares


En un Manifiesto que se hizo público el día de hoy, 23 organizaciones internacionales, 6 “premios Nobel alternativos” y 87 organizaciones nacionales de cinco continentes, llaman a parar la experimentación y consideración de la geoingeniería climática. Entre los firmantes hay movimientos de pueblos indígenas y movimientos campesinos, así como redes de organizaciones ambientalistas y de justicia climática, entre otras (Ver el Manifiesto).


El Manifiesto se publica en la misma semana que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) debate en su reunión en Corea del Sur un nuevo informe sobre cómo limitar el calentamiento global a no más de 1.5 grados Celsius. Muchos prevén que el informe de IPCC promoverá el uso de las tecnologías de geoingeniería, altamente controvertidas y no probadas.

La geoingeniería climática se refiere a una serie de propuestas tecnológicas a gran escala, mayoritariamente téoricas, que podrían tener impactos devastadores en el ambiente, los ecosistemas y las comunidades en muchas partes del mundo. Sus proponentes argumentan que podrían aliviar los síntomas del cambio climático, por ejemplo intentando bajar la temperatura global, a través de bloquear parte de los rayos solares, reflejar la luz solar de vuelta al espacio, o capturar dióxido de carbono de la atmósfera para almacenarlo en fondos geológicos terrestres o marinos.

El concepto ha sido ampliamente promovido por un pequeño número de gobiernos, corporaciones y científicos de los países más poderosos y más climáticamente contaminantes, quienes en años recientes han incrementado la investigación en geoingeniería y el cabildeo para que ésta se considere como una respuesta al cambio climático. Más recientemente, grupos de científicos anunciaron la intención de hacer experimentos al aire libre, para probar si es posible la implementación de las tecnologías de geoingeniería.

Los firmantes del manifiesto cuestionan los supuestos beneficios de la geoingeniería y señalan que todas las tecnologías de geoingeniería  conllevan riesgos y que si se despliegan a gran escala, podrían incluso empeorar el cambio climático. Entre otras demandas, llaman a

- Prohibir los experimentos en campo abierto y el despliegue de la geoingeniería.

- Alto a los experimentos propuestos a campo abierto, incluyendo el proyectoSCoPEx en Arizona, que pretende inyectar partículas de sulfato y otros materiales en la atmósfera para probar su eficacia en reflejar la luz del sol; el proyecto Ice911 en Alaska, que pretende diseminar millones de microburbujas de vidrio  sobre el hielo en el Ártico para reflejar la luz del sol y enlentecer el derretimiento de hielo; el Proyecto de Blanqueamiento de Nubes Marinas, que se planea llevar a cabo en California, en la bahía de Monterrey, que quiere inyectar agua salada en las nubes para hacerlas más blancas y reflejantes; los proyectos de la empresa Oceaneos para hacer fertilización oceánica en Chile y Perú. Todos los experimentos en Estados Unidos pretenden hacerse sobre territorios indígenas.

- Alto a todos los proyectos a gran escala de captura y almacenamiento de carbono y captura directa de aire porque sirven para perpetuar las industrias de extracción de combustibles fósiles. Alto a todos los proyectos de bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS por sus siglas en inglés) porque además de ser técnicamente inviables, tendrían graves impactos  en el uso de la tierra, la soberanía alimentaria, el ambiente y la biodiversidad.

- Apoyo a la diversidad de alternativas de las organizaciones y movimientos populares para enfrentar el cambio climático, que están probadas, no son riesgosas, pero no están siendo consideradas en los informes y negociaciones de cambio climático.

El movimiento internacional contra la geoingeniería se consolidó en 2010, cuando más de 35,000 personas de movimientos populares y de justicia climática se reunieron en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia, declararando allí su oposición a la geoingeniería. Allí se inició la campaña “No manipulen la Madre Tierra”.  En Septiembre 2018, en el marco de la semana “Solidaridad para las Soluciones”, dedicada a las propuestas de las organizaciones de base frente al cambio climático, una amplia alianza de organizaciones, entre ellas la Red Indígena Ambiental y la Alianza de Justicia Climática, se comprometieron a relanzar la campaña “No manipulen la Madre Tierra” con renovadas energías. Consideraron esto indispensable frente a la creciente presencia de la geoingeniería climática en las negociaciones y en ámbitos académicos, así como frente a las propuestas de realizar experimentos de campo abierto de las  tecnologías de geoingeniería.

Ha iniciado un nuevo movimiento para detener la geoingeniería y en solidaridad con las comunidades y organizaciones que resisten los experimentos de geoingeniería.

###

Descargar el Manifiesto: InglésCastellanoFrancés

Contacto de prensa:

Trudi Zundel, ETC Group, trudi@etcgroup.org , cel +1 (226) 979 0993 (inglés)

Verónica Villa, ETC Group, verónica@etcgroup.org ,cel +52 15 5432 4679 (castellano)

Climate Justice Alliance / Alianza de Justicia Climática:

Cynthia Mellon (United States), cynthia@climatejusticealliance.org

Indigenous Environmental Network / Red Ambiental Indígena:

Tom Goldtooth, ien@igc.org

Tonatierra Nahuacalli, Embajada de Pueblos Indígenas:

Tupac Enrique Acosta (Arizona, Estados Unidos), chantlaca@tonatierra.org

Amigos de la Tierra Internacional:

Dipti Bhatnagar (Mozambique), dipti@foei.org;

Sara Shaw (London), sara.shaw@foe.co.uk

La Via Campesina:

Paula Gioia (Alemania), paula.gioia@eurovia.org

Grupo ETC:

Silvia Ribeiro (Mexico), silvia@etcgroup.org; Neth Daño (Filipinas), neth@etcgroup.org

Biofuelwatch:

Rachel Smolker (Estados Unidos), rsmolker@riseup.net


Por más información:

www.geoengineeringmonitor.org

Informe: El gran fraude climático: argumentos contra la geoingeniería

Información sobre los experimentos de campo de geoingeniería:



Monitor de Geoingeniería

Fuente:
http://es.geoengineeringmonitor.org/2018/10/alto-inmediato-a-la-geoingenieria-exigen-110-organizaciones-y-movimientos-populares/

2454

    





Crisis climática / Política ambiental / Comunidades / Biodiversidad /

Internacional - Crisis climática

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Los créditos de carbono y el mercado voluntario: ¿solución o distracción? (30/01/2024)

Expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono: más evidencias del fraude de la compensación (19/12/2023)

Crisis climática

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Eduardo Gudynas, experto en transición ecológica: “Si planteamos alternativas tenemos una meta donde ir”. Chile (05/09/2024)

Política ambiental

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes. Chile (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones. Chile (05/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

Presentación del informe “Mujeres y conflictos socioambientales: impactos diferenciados”. Chile (10/12/2024)

Comunidades

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)

Activa participación comunitaria en los talleres de las “Plataformas de ObservAcción Popular: La comunidad observa, acciona y transforma”. Chile (10/08/2024)

Vecinos de Huasco reclaman ante tribunal ambiental por aprobación del proyecto de disposición de relaves de planta de Pellets de CAP. Chile (24/07/2024)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente. México (19/07/2024)

Seis meses esperando: Delegación Provincial del Biobío determina que “no existe plazo” para revisión de informe técnico de impactos de proyectos eólicos. Chile (14/07/2024)


Ver más:
Crisis climática / Política ambiental / Comunidades / Biodiversidad /