BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Red de energía y Poder Popular en América Latina

07 de Septiembre de 2021

Estrategias hacia una transición socioecológica justa desde América Latina



En los meses de julio y agosto del 2021 se llevó a cabo el IV encuentro de la Red de energía y Poder Popular en América Latina integrada por aproximadamente 50 organizaciones multisectoriales para pensar estrategias y alternativas al extractivismo.

Dicho encuentro, impulsado originalmente desde la oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo en el año 2018 junto a organizaciones de Argentina, Chile y Uruguay, contó en esta edición con la participación del Programa Latinoamericano de Clima de la Fundación, ampliando la propuesta hacia otros países de la región. El denominador común de las diversas organizaciones que integran la red es la lucha por la soberanía y la transición socio-energética que sea justa y desde una perspectiva de izquierdas plurales.

Los debates e intercambios de lecturas políticas en torno a la coyuntura energética en la región y la construcción de alternativas a las propuestas de transición hegemónica del Norte Global están dentro de los principales objetivos de la red. Asimismo, el fortalecimiento de las alianzas entre organizaciones que se han generado a lo largo de los años son fundamentales para armar una propuesta de transición socio-ecológica con justicia desde el Sur Global.

La propuesta para el 2021 se focalizó en profundizar el análisis de la coyuntura del sistema energético para identificar políticas necesarias y fortalecer las propuestas para una transición con justicia desde el Sur Global.

En ese marco, en julio y agosto de este año se realizó el primer encuentro de formación y debate político con foco en Chile junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile (OLCA), integrante de la red. Las preguntas que guiaron el debate abordaron el actual escenario constituyente en Chile, las llamadas “falsas soluciones” de la transición hegemónica en nuestros países como el avance de proyectos eólicos, solares, litio e hidrógeno verde, el impacto de la transición energética planificada desde el Norte en nuestros territorios en un contexto de profunda crisis hídrica, los usos del agua, entre otras. La cuestión de la demanda, uso y el futuro del agua como un bien común estratégico de la transición es uno de los debates urgentes (pero no evidentes) por su involucramiento, ya sea como fuente o como recurso estratégico, por la necesidad de contemplar una visión no mercantilizada para pensar un futuro próximo que sea viable, y por la capacidad que tiene de aglutinar demandas que nos permitan ampliar la noción de transición energética hacia una transición eco-social con justicia, sin perder el norte del debate energético. Las reflexiones feministas en torno a la transición atravesaron el debate.

En ese sentido, existe una relación profunda entre los extractivismos y la vulneración en los territorios que recae con especial énfasis sobre los cuerpos de las mujeres. Son esos cuerpos los que resisten los embates del modelo extractivo mediante la organización política y anticapitalista.

Para dar continuidad al debate sobre la transición con justicia, habrá un segundo encuentro de la red hacia fin de este año que será impulsado junto a la Agrupación de Funcionarios de las Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado (AUTE), sindicato en Uruguay, para analizar el rol de las empresas públicas en la transición, las perspectivas sobre lo público y lo comunitario, la coyuntura energética perfilando el rol de China, los nuevos rasgos del extractivismo energético que impone la Inversión Extranjera Directa y los eslabonamientos productivos que desatan los proyectos de transición hegemónica.



Click aquí para Bajar el documento

Fuente:
https://rosalux-ba.org/2021/08/31/estrategias-hacia-una-transicion-socioecologica-justa-desde-america-latina/

1888

    





Energía / Política ambiental / Participación en encuentros y actividades /

Internacional - Energía

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe (26/05/2025)

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales” (31/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética? (23/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo? (11/03/2025)

El documental “El coste oculto. La otra cara de la transición verde” ya está disponible en internet (10/01/2025)

El hidrógeno verde será mucho más costoso de lo previsto, según científicos de Harvard (12/10/2024)

Más contaminación y gasto de energía, el lado oscuro de la Inteligencia Artificial (06/10/2024)

Ciclo de charlas: “Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición” (03/09/2024)

Dossier: “Escenarios energéticos en América Latina: debates frente al ocaso del capitalismo fósil” (15/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA (28/06/2024)

Energía

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Estado de Chile sufre sucesivas derrotas legales en CIADI y en casa con el mismo carabinero como testigo para fines diferentes. Chile (15/06/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global. Chile (19/05/2025)

De cómo las electricas se adueñaron de la economía española: sus hombres, sus medios de comunicación, su blindaje institucional. España (30/04/2025)

Paradojas de la transición energética en Chile: Conflictos socioambientales y energías “renovables”. Chile (23/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades. Chile (14/04/2025)

Protestan en España contra los parques eólicos: “Renovables sí, pero no así. No a este precio”. España (12/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p.. Chile (08/04/2025)

Política ambiental

Proyecto Central Rucalhue se mantendría resguardado por policía chilena durante periodo de construcción. Chile (22/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino. Chile (26/05/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global. Chile (19/05/2025)

En Chile protestan contra ley que rebaja la evaluación ambiental. Chile (13/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA. Chile (12/05/2025)

Comunidades mapuche williche de Quinchao y Hualaihué intercambian experiencias en histórico encuentro sobre Espacios Costeros Marinos (ECMPO). Chile (27/04/2025)

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza”. Chile (26/04/2025)

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar”. Chile (20/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)


Ver más:
Energía / Política ambiental / Participación en encuentros y actividades /