BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Red de energía y Poder Popular en América Latina

07 de Septiembre de 2021

Estrategias hacia una transición socioecológica justa desde América Latina



En los meses de julio y agosto del 2021 se llevó a cabo el IV encuentro de la Red de energía y Poder Popular en América Latina integrada por aproximadamente 50 organizaciones multisectoriales para pensar estrategias y alternativas al extractivismo.

Dicho encuentro, impulsado originalmente desde la oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo en el año 2018 junto a organizaciones de Argentina, Chile y Uruguay, contó en esta edición con la participación del Programa Latinoamericano de Clima de la Fundación, ampliando la propuesta hacia otros países de la región. El denominador común de las diversas organizaciones que integran la red es la lucha por la soberanía y la transición socio-energética que sea justa y desde una perspectiva de izquierdas plurales.

Los debates e intercambios de lecturas políticas en torno a la coyuntura energética en la región y la construcción de alternativas a las propuestas de transición hegemónica del Norte Global están dentro de los principales objetivos de la red. Asimismo, el fortalecimiento de las alianzas entre organizaciones que se han generado a lo largo de los años son fundamentales para armar una propuesta de transición socio-ecológica con justicia desde el Sur Global.

La propuesta para el 2021 se focalizó en profundizar el análisis de la coyuntura del sistema energético para identificar políticas necesarias y fortalecer las propuestas para una transición con justicia desde el Sur Global.

En ese marco, en julio y agosto de este año se realizó el primer encuentro de formación y debate político con foco en Chile junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales de Chile (OLCA), integrante de la red. Las preguntas que guiaron el debate abordaron el actual escenario constituyente en Chile, las llamadas “falsas soluciones” de la transición hegemónica en nuestros países como el avance de proyectos eólicos, solares, litio e hidrógeno verde, el impacto de la transición energética planificada desde el Norte en nuestros territorios en un contexto de profunda crisis hídrica, los usos del agua, entre otras. La cuestión de la demanda, uso y el futuro del agua como un bien común estratégico de la transición es uno de los debates urgentes (pero no evidentes) por su involucramiento, ya sea como fuente o como recurso estratégico, por la necesidad de contemplar una visión no mercantilizada para pensar un futuro próximo que sea viable, y por la capacidad que tiene de aglutinar demandas que nos permitan ampliar la noción de transición energética hacia una transición eco-social con justicia, sin perder el norte del debate energético. Las reflexiones feministas en torno a la transición atravesaron el debate.

En ese sentido, existe una relación profunda entre los extractivismos y la vulneración en los territorios que recae con especial énfasis sobre los cuerpos de las mujeres. Son esos cuerpos los que resisten los embates del modelo extractivo mediante la organización política y anticapitalista.

Para dar continuidad al debate sobre la transición con justicia, habrá un segundo encuentro de la red hacia fin de este año que será impulsado junto a la Agrupación de Funcionarios de las Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado (AUTE), sindicato en Uruguay, para analizar el rol de las empresas públicas en la transición, las perspectivas sobre lo público y lo comunitario, la coyuntura energética perfilando el rol de China, los nuevos rasgos del extractivismo energético que impone la Inversión Extranjera Directa y los eslabonamientos productivos que desatan los proyectos de transición hegemónica.



Click aquí para Bajar el documento

Fuente:
https://rosalux-ba.org/2021/08/31/estrategias-hacia-una-transicion-socioecologica-justa-desde-america-latina/

1542

    





Energía / Política ambiental / Participación en encuentros y actividades /

Internacional - Energía

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza (25/06/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

Turbinas eólicas gigantes caen misteriosamente con mayor frecuencia en EE.UU. y Europa (26/01/2023)

El éxito de la industria eólica se ha convertido en su mayor amenaza (19/01/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Estudio: Los parques eólicos marinos a gran escala impactan en los ecosistemas (07/12/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

¿Qué pasa con la energía en América Latina? (28/09/2022)

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina? (28/09/2022)

Energía

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud”. Chile (20/09/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente”. Chile (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial. Chile (06/09/2023)

Integrantes de organización brasilera visitan territorios afectados por proyectos eólicos en regiones del Bío Bío y Araucanía. Chile (04/09/2023)

El Gobierno español tumba un proyecto solar de 172 MW de Statkraft en Alicante por su impacto ambiental. España (04/09/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Vecinos denuncian que planta de hidrógeno verde de Walmart en Quilicura no utiliza energía exclusiva desde fuentes renovables. Chile (21/08/2023)

Una facción de Ecoloxistas en Acción afín a la directiva estatal, voluntarios de Greenpeace y Amigas da Terra defienden la instalación de más eólicos en Galicia. España (21/08/2023)


Ver más:
Energía / Política ambiental / Participación en encuentros y actividades /