BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

25 de Julio de 2023

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales alerta sobre el impacto de las políticas de hidrógeno verde



El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) ha emitido una declaración en la que expresa su preocupación por las políticas que incentivan el negocio del Hidrógeno Verde en Chile. Durante más de dos años, el OLCA ha venido levantando alertas relacionadas con las amenazas que conlleva esta estrategia, desde que se instaló la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en 2020 bajo el Gobierno de Sebastián Piñera.

Por El Clarín de Chile
Imagen: Torres eólicas cerca de viviendas en El Ciruelo, Región del Bío Bío. Parques eólicos de AES Corporation (Estados Unidos), con 44
de tales aerogeneradores en el proyecto Campo Lindo. Foto: OLCA.


La principal inquietud del OLCA radica en que, a pesar de las solicitudes dirigidas hacia la actual administración del Gobierno de Gabriel Boric, no se ha llevado a cabo una Evaluación Ambiental Estratégica ni un proceso de consulta indígena en torno a esta iniciativa. Esta ausencia de evaluaciones y consultas ha generado preocupación en el observatorio y otras organizaciones, quienes consideran que la continuación del modelo actual incentiva la depredación de los territorios sin tomar en cuenta una transición justa que considere a los ecosistemas y las comunidades afectadas.

De hecho, diversas organizaciones han rechazado públicamente el modelo impulsado, argumentando que perpetúa una distribución desigual entre cargas y beneficios socioambientales. También advierten que el desarrollo del hidrógeno según lo propuesto profundiza la injusticia ambiental y puede aumentar los conflictos socioambientales y la judicialización.

El rechazo a esta política radica en el temor de que se entreguen los bienes estratégicos del país al usufructo de grandes corporaciones transnacionales. El OLCA ha estado documentando el montaje de este plan que, según sostienen, ha sido impuesto a espaldas de las comunidades afectadas por la masiva instalación de proyectos de energía renovable aparente, pero que en la práctica pueden generar nuevos territorios de sacrificio o profundizar los ya existentes.

En aras de fomentar el debate y la discusión colectiva sobre este tema, el OLCA comparte una serie de informes, comunicados y declaraciones en los que ha participado, con el objetivo de construir alternativas que permitan a los pueblos y comunidades superar la profundización del extractivismo y evitar vulneraciones en sus territorios.

El debate en torno al Hidrógeno Verde es crucial para el futuro sostenible de Chile, y el OLCA insta a un enfoque más inclusivo y participativo que tome en cuenta las preocupaciones y perspectivas de las comunidades afectadas. La construcción de verdaderas alternativas requiere una discusión transparente y responsable que considere el bienestar de todos los actores involucrados y del medio ambiente en general.


Imagen: Un tramo de parte de la destrucción que deja una pequeña central hidroeléctrica de pasada
(Central Dongo), considerada de energía renovable y aprobada con simple Declaración de Impacto
Ambiental, en la comuna de Chonchi, Chiloé. Foto: o-tek.com.

Ver también:


Fuente:
https://www.elclarin.cl/2023/07/25/observatorio-de-conflictos-ambientales-alerta-sobre-el-impacto-de-las-politicas-de-hidrogeno-verde/

228

    





Energía / Soberanía Energética / Política ambiental / Comunidades /

Chile - Energía

Por extensión de plazo para su construcción: Acusan demora en respuesta a recurso contra Central Rucalhue (20/10/2023)

Repudio a declaraciones de ejecutivo del gremio de hidrógeno verde que exige al gobierno agilizar “permisología” para sus proyectos (05/10/2023)

Comunidad mapuche se manifiesta y pide reevaluar proyecto “Parque Eólico Viento Sur” en Arauco (03/10/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Segundo Tribunal Ambiental ordenó paralizar la construcción tres proyectos eólicos de Statkraft en la Región de O’Higgins hasta el 5 de octubre (28/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud” (20/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente” (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial (06/09/2023)

Energía

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Organizaciones de toda Europa unen su voz contra el H2Med: “Es una infraestructura innecesaria que agravará la crisis energética”. España (24/10/2023)

Soberanía Energética

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Las trabas de las eléctricas bloquean en España cientos de proyectos de autoconsumo de renovables. España (30/07/2023)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina. México (11/11/2022)

Transición energética y el derecho a la energía. Argentina (05/06/2022)

Política ambiental

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)


Ver más:
Energía / Soberanía Energética / Política ambiental / Comunidades /