BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Estados Unidos - Francia:

11 de Agosto de 2023

Pésima señal: Planta industrial de hidrógeno verde inaugurada en Quilicura no tuvo evaluación ambiental



La consulta de pertinencia revela que el gobierno del expresidente Sebastián Piñera estableció que el "proyecto Hidrógeno en Grúas Horquilla- LTS" de Walmart Chile no requería "ingresar obligatoriamente al SEA en forma previa a su ejecución".

Por Leonardo Buitrago - El Ciudadano

Walmart Chile inauguró ayer jueves en su Centro de Distribución de Quilicura, región Metropolitana, la primera planta de hidrógeno verde a nivel industrial de Latinoamérica, un proyecto desarrollado junto a Engie, empresa generadora de energía, que ha despertado las alarmas por no haber tenido una evaluación ambiental.

El desarrollo de esta plata contó con una inversión cercana a los 15 millones y en una primera etapa permitirá reemplazar las baterías de plomo-ácido de 200 grúas horquillas por celdas de energía de hidrógeno, para generar 250 toneladas de desechos tóxicos al año.

Durante el acto de inauguración, el presidente y CEO de Walmart Chile, Cristián Barrientos expresó: «Vemos un tremendo potencial para nuestro negocio. Queremos expandir el uso de esta tecnología al resto de los centros de distribución de la red logística de la compañía a lo largo del país, con el objetivo de operar 100% con hidrógeno verde”,

“Ya estamos explorando nuevos usos en las áreas de transporte y servicios de emergencia donde ya contamos con pilotos en funcionamiento», aseguró el líder de Walmart Chile.

La empresa destacó que con solo la carga de celdas de sus grúas horquillas, logrará reducir 1.140 toneladas de CO2 a la atmósfera en un año, una tarea equivalente a plantar 2 mil 280 árboles en dicho período.


Planta de hidrógeno verde no tuvo evaluación ambiental

A pesar de que la planta de hidrógeno verde apunta a contribuir con la preservación del medio ambiente y hacer más eficiente en materia energética a Walmart, han surgido informaciones que señalan que el proyecto no tuvo evaluación ambiental.

Así lo advirtió la politóloga, magister en Sociología y especialista en Ecología Política, Pamela Poo en un mensaje publicado en su redes sociales dirigido al ministro de Energía Diego Pardow.

De acuerdo con antecedentes compartidos por Poo en la red «X», antes conocida como Twitter, el desarrollo e instalación de la planta fue autorizada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, a través de la resolución exenta número 34053.



Dicha autorización fue firmada por Mariano Corral González, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (S), el 02 de febrero de 2021.

La académica y ambientalista también compartió la consulta de pertinencia en la cual el gobierno del expresidente Sebastián Piñera estableció que el «proyecto Hidrógeno en Grúas Horquilla- LTS» no requiere ingresar obligatoriamente al SEA en forma previa a su ejecución, en consideración de los antecedentes aportados por los Proponentes y lo expuesto en considerando de la presente Resolución».


Dicho documento fue firmado el 27 de marzo de 2020 por Andelka Polijana Vrsalovic Melo, quien fungía como directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana de Santiago.

Ante la falta de evaluación ambiental, Pamela Poo cuestionó esta decisión y preguntó si la misma constituyó un traje a la medida creado por el exministro Energía y Minería de la administración de Piñera, Juan Carlos Jobet, para publicar una guía de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) concerniente a la solicitud de autorización de proyectos especiales de hidrógeno.

En efecto, dicha guía fue dada a conocer en mayo de 2021 con el objetivo de orientar a aquellas personas y empresas interesadas en implementar proyectos de hidrógeno cuando éstos consideren alguna instalación relacionada con producción, acondicionamiento, transporte, distribución, almacenamiento o consumo de hidrógeno como combustible.

“Esta guía es un gran apoyo a la persona o empresa interesada en desarrollar un proyecto de hidrógeno, que ayuda para realizar una completa presentación de la solicitud de autorización de su proyecto a la SEC, permitiendo una tramitación más fluida y expedita”, afirmó Jobet en esa oportunidad.

Rechazo al modelo impulsado por el Gobierno para el desarrollo del hidrógeno verde

Cabe recordar que semanas atrás un conjunto de organizaciones ambientalistas, sociales e indígenas, manifestaron su rechazo al modelo impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric respecto al desarrollo del hidrógeno verde en Chile.

A través de una declaración pública, pidieron someter el Plan de Acción de Hidrógeno Verde a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), con el fin de identificar los potenciales riesgos socioambientales de la implementación de esta industria en el país.

En el texto difundido, las agrupaciones señalaron que «en el último tiempo se han exhibido latamente los potenciales beneficios del desarrollo de dicha industria, sin colocar sobre la mesa la problematización que significa para los territorios en donde pretende establecerse».

«Por ende, se ha omitido de manera manifiesta los potenciales impactos socioambientales en los territorios que concentrarían dicha estructura ‘para ayudar a la autonomía estratégica europea’, tal como señaló el viernes 14 de julio el Presidente del Gobierno de España, con motivo de la gira del Presidente Boric por Europa», añadieron las organizaciones.

En ese sentido, recordaron que «la gran escala de esta industria involucra miles de kilómetros cuadrados de gigantescos aerogeneradores y parques fotovoltaicos, desalinizadoras de agua y plantas de hidrólisis, construcción de puertos, plataformas, caminos, líneas de alta tensión y barcos cargados de amoníaco navegando en costas y bahías».

Lo anterior, apunta la declaración, conformaría una «nueva fisonomía» de aquellas regiones que han sido «ungidas» por el Gobierno como polos de desarrollo del hidrógeno verde (Antofagasta y Magallanes), afectando gravemente su biodiversidad y los estilos de vida de quienes habitan en esos territorios.

«Así, siguiendo la misma línea de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde propuesta por el ex Presidente Sebastián Piñera, el gobierno actual, sin ningún cuestionamiento, ha hecho suyas las metas y objetivos de esa política», criticaron.

«El modelo de desarrollo del hidrógeno verde impulsado por el gobierno que estamos cuestionando, viene a perpetuar la distribución desproporcionada entre cargas y beneficios socioambientales, traspasando las externalidades negativas directamente a los territorios donde se concentrarían los proyectos de generación y exportación», agregaron las organizaciones.

Lee la declaración completa AQUÍ

Asimismo, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que desde hace más de dos años como han venido levantando alertas relacionadas a las amenazas que arrastran las políticas que incentivan de forma desmesurada el negocio del Hidrógeno Verde, desde que se instaló la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en 2020, bajo el Gobierno de Sebastián Piñera.

Indicaron que pese a las solicitudes hacia la actual administración, el Gobierno de Gabriel Boric no ha auditado ni desarrollado una Evaluación Ambiental Estratégica, como tampoco se ha desarrollado un proceso de consulta indígena, elementos que se han solicitado anteriormente”.

Ver también:


Fuente:
https://www.elciudadano.com/actualidad/pesima-senal-planta-industrial-de-hidrogeno-verde-inaugurada-en-quilicura-no-tuvo-evaluacion-ambiental/08/11/

399

    





Energía / Política ambiental / Ocultamiento y manipulación de información / Economía verde /

Chile - Energía

Por extensión de plazo para su construcción: Acusan demora en respuesta a recurso contra Central Rucalhue (20/10/2023)

Repudio a declaraciones de ejecutivo del gremio de hidrógeno verde que exige al gobierno agilizar “permisología” para sus proyectos (05/10/2023)

Comunidad mapuche se manifiesta y pide reevaluar proyecto “Parque Eólico Viento Sur” en Arauco (03/10/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Segundo Tribunal Ambiental ordenó paralizar la construcción tres proyectos eólicos de Statkraft en la Región de O’Higgins hasta el 5 de octubre (28/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud” (20/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente” (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial (06/09/2023)

Energía

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Organizaciones de toda Europa unen su voz contra el H2Med: “Es una infraestructura innecesaria que agravará la crisis energética”. España (24/10/2023)

Política ambiental

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

La UE se topa con sus ’paraísos fiscales’ al explorar la puesta en marcha de sus propios impuestos. Internacional (24/10/2023)

Denuncian a otra minera de litio por evasión del impuesto a las ganancias. Argentina (20/10/2023)


Ver más:
Energía / Política ambiental / Ocultamiento y manipulación de información / Economía verde /