BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Canadá - Reino Unido - Islas Caimán:

21 de Julio de 2024

La abandonada planta piloto que impulsó el negocio minero de tierras raras en los cerros de Penco



En 2015 acompañado de un incentivo estatal, la empresa minera REE UNO SpA (hoy propiedad de Aclara Resources-Hochschild Mining) colocaba en operación en los cerros de Penco una planta piloto que hoy está totalmente abandonada. RESUMEN publica parte de un capítulo del libro «Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras: Otra cara de la transición energética» que da cuenta de este proceso.

Por Javier Arroyo Olea y Viera Saavedra Contreras | Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
Fotografía: Resumen.cl

El interés de explotación minera en Penco ingresó sigilosamente por parte del empresariado, pero en el último tiempo ha sido fuertemente impulsado por las políticas públicas que incentivan la "obtención" de minerales críticos para la transición energética, siendo un proceso que se ha extendido por una década.

La intervención inicial del proyecto se dio mediante una planta piloto ubicada en los cerros de la comuna de Penco, operativa desde el año 2015, conocida como "El Cabrito" y que se ubica a 15 minutos en vehículo desde la plaza de la comuna. Sin embargo, fue durante 2012 y 2014 que se desarrolló un proceso de exploración geológica e inicios de perforaciones(1). Es decir, paralelamente al ingreso sigiloso del interés minero en los cerros de Penco, se desarrollaba en las costas de la comuna el conflicto por el Proyecto Octopus.

Esta planta piloto contó no solo con el respaldo del empresariado, que en ese entonces encabezaba el proyecto minero, sino que también mantuvo un vínculo financiero con el Estado de Chile mediante el Programa Fénix, iniciado bajo el primer gobierno de Sebastián Piñera. El "Fondo de Exploración Fénix", el cual contaba con 90 millones de dólares, provenía en dos tercios de la Corporación de Fomento de la Producción, mientras que el restante tenía como origen el sector privado(2).

Fue en enero de 2013 cuando se anunció que el Fondo Fénix había girado más de US$6 millones en exploración mediante seis administradoras de fondos de inversión(3), entre las cuales se encontraba Lantánidos, vinculada a las tierras raras. Concretamente, el programa impulsado por el entonces ministro Laurence Golborne, buscaba "desarrollar la industria de la exploración minera en Chile e impulsar la minería junior, motor de la exploración en otros países". Así, la apuesta por las tierras raras contó con un fuerte incentivo inicial por parte del Estado de Chile canalizado a través de la CORFO(4).

El aporte del dinero fiscal fue esencial para el desarrollo de la planta piloto que vio la luz pública en 2015, y que contó con la visita de connotados personeros políticos de la época, cimentando la instalación de un discurso que promovía la explotación minera para que la comuna de Penco -y Chile- se instalara como referente clave para la transición energética.

Ejemplo de aquello fue diciembre de 2015, instancia en la que el entonces seremi de Minería del Biobío, Lautaro Benitez, se apersonó en las instalaciones de la entonces minera BioLantánidos señalando que "gozan de la buena fortuna de ser una oportunidad"(5), refiriéndose tanto a la apertura de trabajos como también a la comercialización del mineral. Por su parte, Arturo Albornoz, entonces jefe de proyectos de la misma minera y quien contaba -vía poder especial- con la potestad de representar a REE UNO SpA, adelantó el eventual inicio de la tramitación ambiental del proyecto mediante el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental durante el año 2016. Así, la materialización del proyecto comenzó a convertirse en una realidad palpable, con un piloto con fines investigativos, pero que iba de la mano con el interés de explotación.

Meses más tarde, ya en mayo de 2016, una nueva visita se realizó a las instalaciones de la planta piloto, pero esta vez con otras autoridades políticas, no solo del país sino que también internacionales. El entonces intendente (hoy Gobernador) del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, realizó una visita junto a una Delegación China en la cual se encontraba Jia Yinsong, parte del Departamento de Materias Primas del Ministerio de Industria e información Tecnológica(6).

En ese entonces, el representante del Ejecutivo en la región del Biobío señaló que "estamos presentes hoy día como autoridades de Gobierno porque la forma de hacer negocio de las autoridades chinas y sus empresas, están vinculadas íntimamente como actores público-privados. Estamos demostrando que esta es una iniciativa seria, que está dentro del marco de la Estrategia Regional de Desarrollo y que nosotros pensamos brindar todo la cooperación posible, de tal manera de recoger los aprendizajes producto de esta visita"(7).

Dicha visita fue una contundente expresión del respaldo político que se le dio a la inversión minera en los cerros de Penco, rescatando el vínculo que esta contaba no solo con el empresariado privado, sino que también con el fomento de inversión pública mediante el Programa Fénix, además de la presencia de personeros como el entonces seremi de Minería, Lautaro Benítez, seremi de Economía, Iván Valenzuela y representantes de la empresa.

El impulso ya se había dado. El interés privado no era un hecho aislado en la explotación de tierras raras, sino que una realidad facilitada por políticas de Estado y dinero de todas y todos.

Descarga «Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras: Otra cara de la transición energética» acá
.

Notas de referencia

(1) Más información disponible en: https://www.mch.cl/entrevistas/laapuesta-por-las-tierras-raras-de-minera-biolantanidos/

(2) Más información disponible en: https://www.mch.cl/2011/05/20/acomienzos-del-proximo-semestre-gobierno-asignara-fondo-minero-fenix/

(3) Más información disponible en: https://boliviaminera.blogspot. com/2013/01/fondo-fenix-giro-mas-de-6-millones-de.html

(4) Más información disponible en: http://www.edicionesespeciales. elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201304241258721

(5) Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/12/01/autoridadesvisitan-extraccion-de-tierras-raras-por-minera-biolantanidos-en-penco. shtml

(6) Más información disponible en: http://www.gobiernointerior.gov.cl/ noticias/2016/05/23/delegacion-china-publico-privada-visita-planta-pilotodel-proyecto-de-minera-biolantanidos/

(7) Disponible en el enlace anteriormente citado.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/la-abandonada-planta-piloto-que-impulso-el-negocio-minero-de-tierras-raras-en-los-cerros-de-penco

349

    





Ocultamiento y manipulación de información / Minería a gran escala / Aclara - Módulo Penco (Ex BioLantánidos) /

Proyecto Aclara - Módulo Penco (Ex BioLantánidos):

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Organizaciones socioambientales exigen el cese de la persecución de quienes defienden la vida y los territorios (04/04/2025)

Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco (31/03/2025)

Solidaridad con defensores/as ambientales, frente a persecución y amedrentamiento de Minera Aclara en Penco (31/03/2025)

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco (17/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

“Aumentar la producción de tierras raras”: Minera Aclara explora nuevos proyectos en Brasil, Perú y Chile (03/03/2025)

Minera Aclara: Un lobo que intenta vestirse de oveja (02/03/2025)

Las manos de Trump sobre Penco: el interés de EE.UU. por la extracción de tierras raras en el negocio de la guerra (16/02/2025)

Chile - Ocultamiento y manipulación de información

Familia de Julia Chuñil acusa que se estaría preparando un “montaje” para cerrar el caso (03/04/2025)

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) (02/04/2025)

Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco (31/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID (25/03/2025)

El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil (24/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen (17/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática (06/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Minera Aclara: Un lobo que intenta vestirse de oveja (02/03/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)


Ver más:
Ocultamiento y manipulación de información / Minería a gran escala / Aclara - Módulo Penco (Ex BioLantánidos) /